ESTUDIO SOBRE ECOSISTEMAS ECONÓMICOS DE CELAYA PLANTEA NUEVOS RETOS

ESTUDIO SOBRE ECOSISTEMAS ECONÓMICOS DE CELAYA PLANTEA NUEVOS RETOS

*Presentan y analizan resultados
*Ven empresarios retos por atender
*Asezi, actor clave en la región
*Sello Digital para verificar documentos


PRESENTAN Y ANALIZAN OPCIONES ECONÓMICAS


Este viernes 29 de agosto se presentaron los resultados de un estudio, realizado por la Universidad de Celaya y el Consejo Coordinador Empresarial, sobre los Ecosistemas Económicos de Celaya: sus ventajas, fortalezas y oportunidades, que fueron materia de análisis de dos paneles, en este mismo encuentro: uno con personal de la universidad y miembros de organizaciones empresariales para proponer aplicaciones prácticas, y el segundo con los CEO y directivos de cuatro empresas de Celaya y la región, donde compartieron sus experiencias. Cerraron con una conferencia de Julio Di-Bella Roldán sobre productividad, fortalezas y oportunidades empresariales en Guanajuato.

Jorge Luis Gámez Campos.

El estudio de la Universidad de Celaya, que abarcó un universo de unas 130 empresas, desde micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs), hasta las más grandes de la región, destaca que la mayoría de las unidades económicas establecidas en el municipio son emprendimientos con capitales locales; su principal área de oportunidad está en la capacitación y la certificación, porque sólo dos de cada 10 empresas cubren este requisito, importante para integrarse a las cadenas de valor; también especifica el impacto de la certificación “Marca Guanajuato”, que no sólo garantiza la promoción y comercialización de los productos y servicios en los mejores escaparates nacionales e internacionales, sino que también impulsa procesos de mejora continua, para fomentar la cultura de calidad, competitividad y productividad; y, a la vez, revela un descubrimiento, en cuanto a que existe poco interés en capacitarse -exclusivamente- para exportar, la mayoría de los empresarios sólo buscan aumentar sus ventas, pero no hablan de explorar a nuevos mercados.


En el primer panel participaron los empresarios Jorge Rincón Madonado, de Círculo de Empresarios, y María José Laostalot Laclette, de Amexme, quienes analizaron el documento con anterioridad y en el foro expusieron formas prácticas de interpretarlo y aplicarlo, aterrizándolo a la realidad de Celaya y la región.
En el segundo panel, que fue moderado por la secretaria de Economía de Guanajuato, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, participaron: José Javier Iturria Echalar, de Ferrebaztan; Jorge Almanza Mosqueda, de Paquetería Tresguerras; Cesar Coello, de Dipasa, y Angélica Olivos, de ISE Desarrollo Humano, quienes compartieron su punto de vista sobre los resultados del estadio, en base a su experiencia, retos que han enfrentado y las oportunidades que visualizan.


Una de las áreas de oportunidad que observan tiene que ver con eficientar la burocracia para la importación y exportación de productos; es entendible, que ésta es parte de los procesos gubernamentales, pero si no se hay una verdadera mejora regulatoria para eficientizar los procesos, la aduana interior de la Puerta Logística de Celaya, no resolverá los problemas que enfrentan actualmente las empresas exportadoras de la región, como Dipasa que lleva a sus productos 67 países, comentó César Coello.


La historia y la evolución de la empresa Autotransportes Tresguerras, además de los cambios internos de la organización, la evolución más significativa se dio con la adopción de las certificaciones de los procesos dándole valor agregado a los servicios con la apertura de bodegas en diferentes partes de la república y la apertura del servicio del servicio de paquetería, manteniéndose como una las principales empresas de autotransporte del país, de acuerdo a lo expuesto por Jorge Almanza Mosqueda.
También se destacó, por parte de Angélica Olivos, la importancia de la alianza entre el sector empresarial y el sector educativo de Celaya, para impulsar el tema de Educación Dual, a fin de que los estudiantes puedan aprender en el campo la realidad laboral y los empresarios ir generando el talento que muy posiblemente se sume a la empresa.
En término generales, Javier Iturria Echalar reconoció la importancia de los proyectos que hoy se están concretando en Celaya, como la Puerta Logística del Bajío, junto con los libramientos ferroviarios para concentrar en un polígono los servicios logísticos del transporte de mercancías, los servicios aduanales y los servicios complementarios, así como el Hub de la Competitividad y la Innovación que van a cambiar los modelos de las empresas y de los nuevos emprendimientos.
En su intervención, la secretaria de Economía, Cristina Villaseñor Aguilar, moderadora del panel, reafirmó el compromiso del gobierno del estado para acompañar al sector empresarial en todo el proceso para que la proveeduría local se logre incorporar a las cadenas de valor y al tren de la prosperidad, a fin de que no suceda lo mismo que cuando llegaron las empresas armadoras del sector automotriz.


Julio Di-Bella, empresario y fundador de El Gran Bajío Network, compartió con los empresarios, en presencia de la secretaria de Economía, Cristina Villaseñor Aguilar, y de la rectora de la Uni, Martha Aguilar Trejo, su propuesta sobre Productividad, Fortalezas y Oportunidades Empresariales de Guanajuato, en el contexto nacional e internacional: lo que se tiene, lo que se puede hacer y lo que se debe impulsar para seguir construyendo la competitividad, la innovación y el crecimiento de El Gran Bajío, con la combinación de la inteligencia artificial con la fortaleza del sector manufacturero del Bajío para incursionar en la innovación y la productividad.
La 2da edición del Foro de Ecosistemas Económicos se realizará en septiembre de 2025.


RINDE PROTESTA NUEVA MESA DIRECTIVA DE ASEZI


Con el evento protocolario de toma de protesta de la nueva mesa directiva de la Asociación de Empresas de la Zona Industrial de Apaseo el Grande (ASEZI), que ahora preside Fernando Ibarra Jiménez, a cargo de la secretaria de Economía, Claudia Cristina Vaillaseñor Aguilar, concluyó el periodo de entrega-recepción de Gonzalo Hernández Hernández, quien presentó un balance de los seis años que estuvo al frente, donde se destacó la consolidación de la asociación como un actor clave en el crecimiento industrial de la región.
En un mensaje videograbado, se consignaron principios y acciones que sustentan y dan vigencia a la organización. De esta manera, se estableció que desde su fundación, Asezi ha trabajando en coordinación con las autoridades del estado y del municipio, estableciendo alianzas que fortalecen a las empresas, aumentan su competitividad y mejoran el entorno en el que operan.


Al interior de la asociación, cada mes realizan eventos estratégicos, donde los líderes industriales pueden conectarse, compartir experiencias y construir nuevas oportunidades de negocios, así como mantenerse actualizados, generar sinergias y formar parte de una comunidad empresarial activa y comprometida.
Asimismo, la asociación impulsó iniciativas de impacto regional, como las relacionadas con temas de seguridad y de movilidad, hasta de colaboración con instituciones educativas para fomentar la formación de talento especializado.
Con una visión colaborativa -empresas, sociedad y gobierno- se trabaja en la construcción de un ecosistema más fuerte, más innovador y más sustentable, siendo la asociación un catalizador del progreso, a la vez que brinda acompañamiento a las empresas en sus retos diarios y proyecta una zona industrial moderna, ordenada y competitiva, convencidos de que si el sector industrial se fortalece, crece el empleo, se mejora la calidad de vida y se construye un futuro mejor para todos.


En este evento la secretaria de Economía destacó la participación de los jóvenes en el nuevo consejo, que ponen de manifiesto el cambio generacional. Pero en temas de desarrollo económico puso de relieve la magnitud del impacto que se espera del proyecto de la Puerta Logística del Bajío, no sólo en Celaya, sino en la zona metropolitana y en todo el estado, aunque aclaró que no se verá a corto plazo; sin embargo, esto permite a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs) prepararse con capacitación y certificaciones para poder ser parte de las cadenas de valor que se van a generar.


SEPTIEMBRE MES DEL TESTAMENTO


Al inaugurar la campaña “Septiembre Mes del Testamento”, que inicia formalmente el lunes uno de septiembre, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, firmó el convenio para el uso de la plataforma “Sello Digital”, una plataforma digital que permitirá verificar la autenticidad de los documentos para garantizar la seguridad jurídica y, por ende evitar fraudes. La plataforma estará disponible para notarios públicos, instituciones financieras y registros públicos, principalmente. En este mismo marco, entregó tres Fiats a nuevos notarios de León y de Silao.

Libia Dennise García Muñoz Ledo.

La firma del convenio para el uso del “Sello Digital”, que se realizó en coordinación con el Colegio Nacional del Notariado Mexicano y el Colegio Estatal de Notarios, asegura que cada documento emitido cuente con un respaldo tecnológico necesario, para brindar confianza total a quienes lo reciban y a quienes consulten, garantizando así el estado de derecho, certeza jurídica y protección de los ciudadanos que recurren a estos servicios.


Sobre la Campaña “Mes del Testamento”, una tradición que lleva más de dos décadas transformando vidas y fortaleciendo la armonía social en Guanajuato -como referente nacional- la gobernadora reconoció la generosidad y responsabilidad de los notarios de Guanajuato para ampliar sus horarios de atención y reducir los costos en la elaboración de testamentos. Este hecho en sí permitirá que más personas tengan acceso a este servicio para garantizar la seguridad jurídica de sus bienes, así como la paz, la tranquilidad y unidad de sus familias, al evitarse conflictos futuros.
La campaña, que será acompañada por la Dirección General de Registros Públicos de la Propiedad y Notarías del Gobierno del Estado, también ofrece beneficios adicionales, como la exención de derechos registrales en inscripción de avisos de testamento, depósitos o retiros de testamento ológrafo o cerrado, facilitando aún más este proceso.
Para esta, que se realizará del 1 de septiembre al 31 de octubre para mujeres y personas adultas mayores, y del 1 al 31 de diciembre para personas migrantes, se acordaron precios especiales: los honorarios generales serán de 3,300 pesos para todo el público, y 2,600 pesos para mujeres, personas adultas mayores y personas migrantes.


SEGUNDA ENTREGA DE FIATS


En este evento, también se realizó la segunda entrega de Fíats Notariales por Homologación a quienes se habían desempeñado como auxiliares, una vez que cumplieron con el procedimiento legal para asumir la titularidad de sus notarías.
Ellos son: Irma Katia Zamora González, de la Notaría Pública No. 8, en Silao; César Humberto Garnica Robledo, de la Notaría Pública No. 77, en León; y a Carlos Frausto Marzuca, de la Notaría Pública No. 88, también de León.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )