
FORTALECEN BLINDAJE TECNOLÓGICO EN SEGURIDAD CON EL SITE
*Firman Convenio de Coordinación y Colaboración
*El SEV conectará a la SSP con los 46 municipios
*Precisan puntos a reforma sobre apoyos a OSC

OPERARÁ EL SITE RED TECNOLÓGICA DE SEGURIDAD

Para garantizar una respuesta más rápida, eficaz y coordinada, ante cualquier emergencia, la Secretaría de Seguridad y Paz y las corporaciones de seguridad de los 46 municipios, conectadas a la Red del Sistema Estatal de Vigilancia, pondrán en operación el Servicio Integral de Tecnologías del Estado (SITE), que dispone de 14 herramientas tecnológicas innovadoras, como: videovigilancia urbana, ampliación de arcos carreteros en puntos estratégicos, red de botones de pánico en zonas de riesgo y drones de vigilancia en áreas con alta incidencia delictiva.

Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Para darle formalidad a este acuerdo, el gobierno del estado y los municipios firmaron un convenio de coordinación y colaboración en materia de seguridad pública y tecnología, que ubica a Guanajuato como el único estado del país en el que sus municipios están conectados al Sistema Estatal de Vigilancia, según expuso la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo durante el evento, celebrado en las instalaciones de la Dirección General del Sistema Estatal de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5i).

Con este convenio, que tiene como único propósito: “construir la paz y la tranquilidad para las familias guanajuatenses”, Guanajuato da un paso histórico en coordinación y blindaje tecnológico, consolidándose como referente nacional en seguridad pública moderna, eficiente y cercana a la ciudadanía”.

De acuerdo a los compromisos del convenio, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Seguridad y Paz, a cargo de Juan Mauro González Martínez, dotará a las corporaciones de seguridad de los 46 municipios de herramientas tecnológicas avanzadas; con ello, las corporaciones municipales estarán conectadas directamente con el C5i, donde se concentran acciones de inteligencia, investigación, atención ciudadana y coordinación operativa, convirtiéndose en la herramienta más poderosa de combate a la delincuencia.

En este contexto, la gobernadora reiteró que septiembre de 2025 fue el mes con menos homicidios dolosos en los últimos ocho años, en Guanajuato, con 150 víctimas, lo que significa una reducción sostenida del 47% en comparación con septiembre de 2024, ubicando al estado en el sexto lugar nacional en la tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con cifras preliminares de la Mesa Nacional de Seguridad.
APOYO EDUCATIVO A ELEMENTOS DE SEGURIDAD

La gobernadora reiteró el respaldo a los elementos de la Secretaría de Seguridad y Paz y sus familias, recordando que el 22 de septiembre pasado se lanzó la convocatoria para otorgar mil apoyos educativos, en coordinación con la Universidad Virtual de Guanajuato (UVG), para que ellos o sus hijos puedan seguir estudiando, de manera totalmente gratuita, en niveles medio superior, técnico superior universitario, licenciaturas, ingenierías y maestrías, en modalidades 100% virtuales y con el respaldo académico de la UVEG.

“Es primera vez, que la Secretaría de Seguridad abre con tanta fuerza la puerta a la educación de quienes nos cuidan; es un paso muy significativo que representa mucho para esta administración estatal, resultado del convenio que se firmó el 5 de mayo de 2025 entre el gobierno del estado y la UVEG, para que ustedes y sus familias puedan seguir estudiando de manera totalmente gratuita”.
El apoyo cubre el cien por ciento del costo de los módulos académicos y del examen de ubicación. En educación continua, se otorgará 1 beca completa por cada 10 personas inscritas, y descuentos de hasta 40% en servicios educativos adicionales.
APOYAN EMPRESARIOS NUEVO MODELO

Los consejos coordinadores empresariales de Celaya, Salamanca y León expusieron que las iniciativas de reforma a las leyes que implican el manejo de los recursos del 0.3% del sobre impuesto a la nómina, destinada a proyectos sociales y de prevención social de la violencia, en términos generales cumple con el espíritu original de corresponsabilidad social compartida, entre el gobierno y el empresariado guanajuatense, que ha distinguido a Guanajuato a nivel nacional; además, reconoce que la iniciativa consolida un modelo innovador y solidario, para atender a los grupos vulnerables y fortalecer la seguridad, como fue planeado desde su origen; pero pidieron se precise en la Ley de Hacienda para el Estado de Guanajuato que: el 0.2% se destinará a proyectos de inversión de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el 0.1% a los proyectos de prevención social contra la violencia, entre otros puntos.
Además, la iniciativa permite garantizar certeza presupuestaria, precisando finalidades específicas, como niñas, niños y adolescentes y mujeres; dota de continuidad a los proyectos sociales; hay un blindaje legislativo y presupuestario adecuado.

Plantean necesaria la deliberación de la iniciativa para que los recursos de esta sobretasa del impuesto a la nómina, que convinieron en pagar los empresarios para este fondo, tenga un destino eficiente, transparente y con varadero impacto social, en beneficio de quienes más lo necesitan, sujeto a los controles de auditoría propios de la administración pública y de las leyes vigentes.
Este planteamiento, se expuso en la mesa de trabajo de la Comisión de Desarrollo Económico y Social, del Congreso del Estado, en respuesta a la consulta relacionada con las iniciativas de reformas a la Ley de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado de Guanajuato y de la Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato, así como la Ley de Hacienda del Estado de Guanajuato, que envió al Congreso la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, en la que también participaron representantes de diversas dependencias estatales, diputados y una representación de la Coordinadora Estatal de Organizaciones de la Sociedad Civil.

En este contexto, la presidenta de la Coordinadora Estatal de las Asociaciones de la Sociedad Civil, Ana Belén Marcado Calderón, planteó una revisión integral a la Ley de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado de Guanajuato, porque ya no está acorde a la realidad de Guanajuato. En cuanto a la propuesta de reforma, no es clara ni en cuanto a la inclusión ni a la autonomía de las representaciones las OSCs, en los órganos de decisión, sigue siendo opaca, permitiendo que sea el gobierno y los empresarios quienes decidan quiénes se integran, imposibilitando así una representación directa; asimismo, consideró una duplicidad la propuesta de la creación una comisión estratégica, cuando ya existe una, a fin de ahorrar impactos en procesos jurídicos, socioeconómicos, administrativos y presupuestarios.

También hubo opiniones descalificatorias de los diputados de morena, Carlos Abraham Ramos Sotomayor y David Martínez Mendizábal, quienes se dicen preocupados por la conformación del consejo estratégico, al no contemplar la representación y pluralidad de las voces ciudadanas y asociaciones civiles en los proyectos de inversión, situación que puede encaminarse a los errores que se cometieron con el FIDESSEG. Abogan porque se le dé la importancia adecuada a los organismos de la sociedad civil, porque la subordinación a los organismos empresariales -precisó Martínez Mendizábal- conllevará a repetir los fraudes y la corrupción del modelo anterior que se tenía en Guanajuato, de acuerdo a los dichos de siempre, sin pruebas.

Ana María Esquivel Arrona.
La presidenta de la comisión Ana María Esquivel Arrona reconoció que las organizaciones de la sociedad civil tienen una historia importante de lucha, de especialización y de impacto, lo que será tomado en cuenta, junto con la iniciativa del Ejecutivo para poder crear mecanismos que tengan un verdadero impacto social y poder contribuir con el desarrollo en la entidad escuchando todos los puntos de vista.
En la reunión, que tuvo lugar el pasado miércoles, estuvieron presentes: Ana María Esquivel Arrona, Susana Bermúdez Cano, Carolina León Medina, Sergio Alejandro Contreras Guerrero, David Martínez Mendizábal y Carlos Abraham Ramos Sotomayor.
