
“GTO LEASING SERVICES” DESVIRTUÓ MODELO DE NEGOCIO PÚBLICO-PRIVADO
*Toda su información debió ser pública
*DIF estatal impulsa apoyos sin partidismos
*Retiran estructuras del paso peatonal de 5o.Sol
*2024, año de más quejas contra derechos humanos
POR AGP
AL CIERRE, OBLIGA UNA AUDITORÍA INTEGRAL

Diego Soinhue Rodríguez Vallejo.
Ante el anuncio del cierre de la empresa público-privada GTO Leasing Services, integrada por el Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG) y empresarios guanajuatenses, constituida el 30 de julio de 2019, en la administración de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dio tema de análisis y reflexión en esta Semana Santa de 2025. Sobre el tema, ya se han vertido opiniones encontradas, dependiendo de donde se mire. Sin embargo, suponiendo sin conceder, que las inversiones público-privadas pueden generar beneficios a las partes, y a la hacienda pública en particular, la empresa GTO Leasing Services nació con un problema de raíz: la opacidad y la decisión calculada de ocultar la información por un tiempo prolongado, bajo el eufemismo de “reservada por razones de seguridad pública”, porque en el fondo no se desea que se conozca algo, lo que la hace sospechosa, sin lugar a dudas, tan sólo por eso.
Tratándose de inversiones o asuntos donde entra en juego lo público, federal, estatal o municipal, invariablemente deben de transparentarse y las reservas deben acotarse a lo verdaderamente relativo a la seguridad pública. Abusos en este sentido, hay muchos a nivel federal, estatal y municipal, aún cuando más se presume de transparencia.

Libia Dennise García Muñoz Ledo.
En el caso concreto de GTO Leasing Services, la administración estatal que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo, no sólo para satisfacer a morena, que cojea del mismo pie, sino para clarificar ante la sociedad guanajuatense y, en particular, ante los trabajadores del estado, debe impulsar la transparencia en el manejo de los recursos, con sus pérdidas o ganancias; incluso para mostrar la eficiencia y conveniencia del modelo, para capitalizar la hacienda pública y no depender sólo de los impuestos que se cobran a los guanajuatenses. Dicen los que saben, que es un modelo importado de los países asiáticos, en específico de Singapur, pero al tropicalizarlo se hizo “a la mexicana”, para un club exclusivo y la aportación del capital privado nunca se transparentó.

David Martínez Mendizábal.
Hoy, al cierre, “se debe revisar cada contrato, cada factura, cada arrendamiento inflado, cada decisión tomada desde la opacidad. No basta con apagar la luz y cerrar”, dicen los diputados de morena, en vos de su coordinador David Martínez Mendizábal. Independientemente de que su postura sea meramente política y partidista, para satisfacción de los guanajuatenses y los mismos integrantes de la empresa, debe quedar todo claro. El modelo no se puede satanizar.
En su defensa, la empresa denominada “GTO Leasing Services, Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad No Regulada”, informa que las operaciones realizadas se han realizado de acuerdo a la normatividad aplicable “cumpliendo rigurosamente con las regulaciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Servicio de Administración Tributaria, entre otros”.
Desde el inicio, ha sido transparente sobre la naturaleza de sus procesos de operación, de estructura y de levantamiento de capital, mismos que fueron difundidos públicamente, como: su constitución el 30 de julio de 2019; el 21 de enero de 2020 se dio a conocer la creación de “la empresa”, en rueda de prensa, con la participación de Transparencia Mexicana, A.C., organización no gubernamental, cuya esencia es el combate a la corrupción y la consolidación de la cultura de respeto a la legalidad…, que ha acompañado todo el proceso; la constitución su capital fue publicado el 7 de julio de 2020, en medios de comunicación del estado; durante julio, agosto, septiembre y octubre de 2020, se llevaron a cabo 11 sesiones informativas con potenciales inversionistas, sesiones en las que se expuso información homogénea a los Consejos Coordinadores Empresariales de Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, Salamanca y San Miguel de Allende.
La empresa está abierta a auditorías y tiene la total disposición de colaborar con cualquier entidad que desee revisar sus operaciones, dentro del marco de la normativa vigente.
PROGRAMAS ESTATALES PARA 46 MUNICIPIOS

Juan Carlos Montesinos Carranza.
La política y estrategia del Sistema DIF Estatal de Guanajuato, alineadas al plan de trabajo del gobierno estatal, están en enfocadas a fortalecer la atención a las familias guanajuatenses, pero en especial a las más vulnerables y a los grupos prioritarios, a través de programas, como: Sistema Integral de Cuidados, el trabajo con el apoyo del Voluntariado de la Gente, la SuperLiga de la Salud y el Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal, sin hacer a un lado las reglas de operación de cada uno de los programas. A todos por igual, sin importar el tamaño del municipio ni partido político que ostente el gobierno municipal.
Así quedó establecido esta semana, al concluir las cinco reuniones regionales del presidente del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal Guanajuato, Juan Carlos Montesinos Carranza, con los titulares de las presidencias y direcciones de los 46 Sistemas DIF Municipales, a quienes presentó el plan de trabajo, los programas, las estrategias y las acciones a realizar en todo el estado.
Según las directrices del presidente estatal del DIF, cada uno de los programas deben de brindar acompañamiento a las familias que más lo necesitan, para que se cumpla con el objetivo de atenderlas, de acuerdo a la visión del plan de gobierno y el decálogo de la gente.
En especificó, destacó el Sistema Integral de Cuidados, dirigido a niños, adolescentes, personas adultas mayores, madres y padres de familia, dando atención a sus necesidades; pero más importante que ello, es brindarles herramientas de fortalecimiento para su desarrollo. Este sistema incluye políticas, programas, servicios y acciones encaminadas a concretar una nueva organización social en las labores de cuidados, con la finalidad de asistir y apoyar a las personas que lo requieran, de acuerdo a sus condiciones.
ALCALDE GESTIONA 37 PROYECTOS CON EL BIND

Juan Miguel Ramírez Sánchez.
El alcalde de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez, está convencido de que ya inició la transformación de Celaya, apoyado en la voluntad, en la socialización, en la participación y en la confianza ciudadana: así, entre lo más destacado de su segundo informe trimestral, destacó el inicio del retiro de las estructuras metálicas de 32 comercios, que bloqueaban el paso peatonal en la Plaza del Quinto Sol; la administración municipal presentó al Banco Interamericano de Desarrollo 37 proyectos con posibilidades de inversión, por más de tres mil millones de pesos; entre estos proyectos destacan los de infraestructura para la movilidad urbana sustentable y parques, así como de infraestructura hidráulica y sanitaria, y en materia de seguridad, Celaya cuenta con más de 2,700 elementos de la Guardia Nacional y SEDENA, de los cuales 500 están encargados exclusivamente de la labor policial, para atender las labores de seguridad; este año se realizará una inversión de más de 300 millones de pesos en cámaras, drones, vehículos, equipo para policías, prevención y tecnología; como resultado de las mesas de trabajo con estudiantes universitarios, ahora hay más rondines en las instituciones, así como mejoras en iluminación y limpieza en las zonas cercanas.
En apoyo a otras instancias, el municipio ha colaborado en 175 detenciones por robos, tentativa de feminicidio y homicidios, así como infraccionó a 308 personas por faltas administrativas.

Roberto Godínez López.
En desarrollo económico, en este segundo trimestre de la administración, se concretaron inversiones por 18 millones de pesos: 15 millones de dólares de la empresa Diseños y Mercadotecnia (DIMER), con 100 empleos directos, y “DOMICO MED-DIVAIS MÉXICO”, dedicada a la fabricación de dispositivos médicos, con una inversión de tres millones de dólares, que empleará a 90 personas. Se instaló esta semana el Consejo Municipal de Mejora Regulatoria, que presidirá Roberto Godínez López, director de la División de Ciencias Sociales y Administrativas del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato.
Según expuso el alcalde, en cuanto al manejo eficiente de los recursos, en este período, el municipio tuvo ahorros en combustible por 4.7 millones de pesos y se integraron 70 nuevos proveedores al padrón del municipio.
En servicio de salud, se brindó atención médica a más de 2,600 personas en comunidades y colonias, a través de las Caravanas de Salud, con apoyo federal. Se atendieron a 25 mil en ferias de servicios por la paz.
En educación y cultura, se aprobaron 20 millones de pesos para becas, el doble del año pasado. Se rescataron 50 niños, a quienes se les explotaba laboralmente y se les apoya para mejorar sus condiciones de vida. Se han abierto cuatro de 100 espacios proyectados para la creación artística y cultural “EsperanzArte”, donde se imparten talleres, cursos y actividades artísticas para todas las edades.
En obras, durante estos tres meses se han concluido 10 pavimentaciones en zona urbana, se han bacheado 15 mil 643 metros cuadrados y se han colocado siete techumbres en instituciones educativas. Se construyeron 1,736 metros lineales de drenaje en la zona urbana y rural, se electrificaron 22 calles y se abrió una nueva oficina de JUMAPA en la colonia Los Olivos.
ALCARAZ OLVERA PRESENTA INFORME 2024
El Congreso del Estado sólo dio por recibido el Informe de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG) que presentó la nueva titular Karla Gabriela Alcaraz Olvera, a los representantes de los Tres Poderes del Estado de Guanajuato: Ana María Esquivel Arrona, vicepresidenta del Congreso del Estado; Libia Dennise García Muñoz Ledo, del Ejecutivo, y Héctor Tinajero Muñoz, del Judicial.
El informe da cuenta de las quejas presentadas por violaciones a los derechos humanos por parte de funcionarios del sector público del estado, correspondientes al 2024, año en que el número de quejas fue de 2,383, con 324 más que en 2023, en contra de los municipios de autoridades municipales de León, Irapuato, Salamanca, Celaya y Guanajuato, principalmente contra las dependencias de seguridad pública municipal con un total de 249 quejas. De las dependencias estatales, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas de Guanajuato fue la instancia con más quejas presentadas, con un total de 849, más que los cinco municipios juntos.
Según la procuradora, Guanajuato enfrenta desafíos complejos en materia de derechos humanos; pero, trabajarán con determinación para garantizar que todas las personas, sin excepción, tengan acceso a la defensa de sus derechos, porque el derecho a la dignidad humana no es negociable y la labor de la PRODHEG es asegurar que cada queja sea atendida con profesionalismo, imparcialidad y transparencia.