HOSPITAL REGIONAL DEL IMSS, UNA GESTIÓN SUSTENTADA

HOSPITAL REGIONAL DEL IMSS, UNA GESTIÓN SUSTENTADA

*Reconocen apoyo de una nueva UMF
*Celaya cumple con requisitos solicitados
*México debe acelerar proyectos energéticos


APORTA EMPRESARIOS SUFICIENTES RECURSOS


La Unidad de Medicina Familiar (UMF) que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su visita a Celaya, sin duda alguna que ayudará a ampliar la cobertura de los servicios médicos primarios para los trabajadores y sus familias, como consultas, chequeos y entrega de medicamentos -aunque limitados-; sin embargo, lo que se requiere, en base a estudios técnicos sobre la demanda de servicios de salud en la zona, es un hospital con especialidades, como mínimo de segundo nivel, eficientes y de calidad, para el bienestar de los trabajadores y sus familias. La necesidad no es de ahora; se planteó, de manera formal, desde el 2012 por parte de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Celaya, y obtuvo el respaldo de todas las organizaciones empresariales y de trabajadores, incluso de las autoridades locales de la región, porque la falta de estos servicios impacta en las familias y en competitividad de las empresas, de los municipios, incluso del estado.

Jorge Luis Gámez Campos.

Jorge Luis Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya, reconoció el apoyo de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, para apoyar la gestión con la Presidenta de la República, incluso, el esfuerzo de la Presidenta Claudia Shienbuam Pardo para plantear otra alternativa; sin embargo, la UMF no resuelve la problemática y demanda de servicios en la región, sustentada en los diferentes estudios que se han realizado a través de estos años.


Incluso la necesidad de contar con este hospital de zona, se reconoció por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social, a través del delegado Marco Antonio Hernández Carrillo en su visita al terreno, el 7 de noviembre de 2023, donde frente al ayuntamiento, también ratificó que el terreno cumplía con los requerimientos del instituto.
Los empresarios entienden lo complicado que puede ser para el gobierno federal atender la demanda de servicios y de infraestructura en todas las entidades y regiones del país, debido a rezagos de muchos años; pero en algún momento se deben atender, antes del colapso. Ya desde ahora, hay empresas grandes, que adicionalmente contratan con el sector privado el seguro de servicios médicos mayores para su trabajadores, por la eficiencia y calidad de los servicios y suministro de los medicamentos, pero no todas lo pueden hacer, porque la mayoría son micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
En tanto, el Seguro Social está obligado por ley a ofrecer estos servicios, con eficiencia y calidad, lo que implica cercanía para evitar gastos extraordinarios a las familias de los trabajadores, por los traslados y estancias que tienen que hacer al canalizar a los pacientes a otras partes.


El dirigente empresarial invitó a los diferentes sectores de la sociedad, principalmente a empresarios y trabajadores, a las autoridades locales, estatales y federales -entre ellas a los legisladores-, a unirse y hacer un frente común, para impulsar la gestión por los canales institucionales posibles, hasta lograr que, quienes tienen poder de decisión -incluyendo al Honorable Consejo Técnico del IMSS-, atiendan este planteamiento, que se ha estado documentando desde el 2012, por lo menos, porque ya desde antes se habían hecho algunos planteamientos.

(Gráfica de El Economista).

El análisis financiero para la obra y operación del hospital, también es favorable a Celaya, ya que de acuerdo a los datos del mismo instituto, la zona de Celaya atiende a más de 570 mil trabajadores registrados en el instituto, de más de nueve municipios (Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Salvatierra, San Miguel de Allende, Tarandacuao, Tarimoro y Villagrán), donde las empresas aportan más de cinco mil millones de pesos anuales.
El Consejo Coordinador ha acompañado y apoyado a las autoridades municipales en los trámites más recientes para cumplir con los requerimientos solicitados por el instituto sobre el terreno para este hospital regional de zona, trámites que se repusieron apenas el mes pasado para precisar el número de 260 camas para el nuevo hospital, lo que quiere decir que cumple con todos los demás requisitos.


Desde antes, el 18 de noviembre de 2024, el presidente municipal Juan Miguel Ramírez Sánchez, entregó al delegado del IMSS, Hernández Carrillo, la documentación de la donación del terreno, aprobada por el ayuntamiento y publicada en el Periídco Oficial del Estado de Guanajuato, donde se dijo que para la construcción no había un tiempo definido, pero confiaba en que el alcalde haría las gestiones necesarias, para que se tome en cuenta por las autoridades federales.
En comunicado oficial el CCE, se precisa: “Desde el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, refrendamos nuestro compromiso para seguir gestionando este tan necesario Hospital para Celaya y la Zona Metropolitana Laja-Bajío, colaborando con firmeza y responsabilidad en todas las acciones que fortalezcan el bienestar de nuestra población y la provisión de bienes públicos esenciales como lo es el derecho a la salud”, finalizó el Presidente del CCE Celaya.


CONTRA INCERTIDUMBRE POR ARANCELES


Frente a la incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos, generada por la amenaza de los aranceles de Trump, que afecta no sólo a empresas e inversionistas, sino también a trabajadores y consumidores, por la pérdida del poder adquisitivo ante el incremento de precios, México debe acelerar los proyectos de generación eléctrica e inversión en investigación y desarrollo, especialmente en los sectores estratégicos vinculados a la industria 4.0, así como mantener la competitividad, para disminuir la incertidumbre en torno a la revisión del T-MEC.

De acuerdo al análisis semanal de “México, ¿cómo vamos?”, la integración comercial y productiva de la región del T.MEC, es importante como un espacio de innovación compartida, porque “coproducimos vehículos, tractocamiones y dispositivos electrónicos; comerciamos alimentos, que sostienen la seguridad alimentaria regional; y combinamos fortalezas para construir soluciones de futuro, tomando en cuenta los minerales críticos de Canadá, el ecosistema tecnológico de Estados Unidos y la manufactura avanzada de México”.
Reconoce que esta integración regional es un motor de innovación, que fortalece la competitividad frente a otras economías del mundo.; por lo que, consolidarla no sólo reduce la incertidumbre comercial, también impulsa la inversión y la prosperidad compartida en América del Norte.


En lo que va del año, los anuncios del presidente Donald Trump, sobre aumentos arancelarios, han provocado caídas en los mercados, especialmente en Estados Unidos, así como importaciones anticipadas de productos, como los farmacéuticos de Irlanda, dejando en claro que, la falta de claridad en la política comercial, afecta a todo el ecosistema; pero a la vez, permite a México impulsar proyectos estratégicos, como la generación de energía y los relacionados con la innovación de la industria 4.0, de mayor demanda.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )