
INCLUYE “TOCANDO CORAZONES” A OSC Y GRUPOS ORGANIZADOS
*Publican Reglas de Operación en el DOEG
*Cierran capítulo del Fidesseg con Acuerdo
*Promueven charla para prevenir la trata
*Instalan 584 módulos para generar energía

PRIMERA CONVOCATORIA EL 6 DE AGOSTO

María del Rosario Corona Amador.
El pasado 24 de julio se publicó, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato (POGEG), el Acuerdo Secretarial 03/2025, de la Secretaría del Nuevo Comienzo, firmado por María del Rosario Corona Amador, sobre las Reglas de Operación del Programa “Tocando Corazones” para el ejercicio fiscal 2025, en el que se establecen los lineamientos para la implementación, ejecución y dispersión de los recursos del programa, mediante el cual se busca apoyar a organizaciones de la sociedad civil y grupos organizados, a través de la asignación de recursos para proyectos que promuevan el desarrollo social en el estado. Este nuevo modelo, no limita el apoyo a organizaciones de la sociedad civil -debidamente registradas-, incluye a grupos organizados.
Se establece que el nuevo modelo de operación “Tocando Corazones” sustituye al FIDESSEG, que incluye una plataforma digital para el registro de proyectos, validar requisitos, asignar recursos, transparentar el seguimiento y vigilar el uso de los recursos.
La primera, de 10 convocatorias posibles al año, se realizará a partir del 6 de agosto de 2025, para que las organizaciones civiles y grupos organizados puedan presentar sus proyectos, entendiendo que el programa está dirigido a organizaciones de la sociedad civil (OSC) y grupos organizados, con el objetivo de fortalecer sus capacidades y proyectos.

Jorge Luis Gámez Campos.
Para el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya, Jorge Luis Gámez Campos, e integrante del Consejo Estratégico, aún cuando las reglas de operación requieren de un análisis más detallado, confió en que éstas deben atender, en términos generales, a los criterios y planteamientos propuestos en las mesas de trabajo que se realizaron entre los presidentes de los consejos coordinadores empresariales del estado, las fundaciones FE-Guanajuato y Actuando por Guanajuato y funcionarios del gobierno del estado, como el reparto equitativo de los recursos del bolsa, y los topes de acceso a los que tendrán derecho las OSC, de acuerdo a la antigüedad de su constitución legal. Aunque no queda claro a qué se refieren con grupos organizados.
Uno de los requisitos para la transparencia y para garantizar la aplicación de los recursos para los fines de cada organización, era que estuvieran legalmente constituidas -eso llevó tiempo a las fundaciones acompañarlas en este proceso y que el apoyo llegara a menos organizaciones-.
Según el acuerdo publicado. “El Programa tiene por objetivo general fomentar la participación y gestión de la sociedad civil organizada, mediante acciones coordinadas en materia de asesoría, capacitación y otorgamiento de apoyos económicos, para contribuir en la disminución de la desigualdad y en el fortalecimiento del desarrollo humano y social de las personas guanajuatenses, así como en la seguridad ciudadana mediante la cultura de la paz y la prevención del delito, a través de la constitución, registro, vinculación y profesionalización de las Organizaciones y Grupos Organizados”.
Para cumplir con este propósito, el programa “Tocando Corazones” establece tres modalidades de apoyo:
1). Asesoría a Grupos Organizados y consolidación de las Organizaciones, a través de la Subsecretaría.
2). Fortalecimiento a través de capacitación, profesionalización, vinculación y desarrollo de habilidades de gestión de los integrantes de los Grupos Organizados y las Organizaciones, que se brindará por medio de la Subsecretaría.
3). Apoyo económico para el desarrollo de las actividades del proyecto: equipamiento y adquisición de materiales e insumos para su consolidación; mantenimiento, ampliación, rehabilitación y remodelación de inmuebles; contratación de servicios profesionales para dar capacitación, formación, prestación de servicios y/o asesoría, personal involucrado directamente en el proyecto, sueldos, salarios, honorarios y asimilados; complemento para gasto corriente hasta por un máximo del 15% para el cumplimiento del proyecto de la Organización, y construcción de inmuebles.
-Los Grupos Organizados solamente podrán ser susceptibles de apoyo para el desarrollo de actividades descritas en el concepto 1 de la Modalidad 3: equipamiento y adquisición de materiales e insumos para su consolidación.
La Secretaría podrá emitir hasta 10 convocatorias al año para acceder a la “Modalidad 3: Apoyo Económico”, dos por cada una de las cinco clasificaciones siguientes:
1.- Iniciantes: Los Grupos Organizados podrán aplicar para acceder al Concepto 1 de la Modalidad 3, hasta por un monto máximo de 100 mil pesos, con una coinversión -monetaria o en especie- de al menos el 2% del costo total del proyecto.
2.- Jóvenes: Las Organizaciones que acrediten su constitución y operación con una antigüedad menor a tres tres años desde su constitución formal, con poca experiencia en la gestión de proyectos, podrán aplicar hasta por un monto máximo de un millón de pesos, con una coinversión de al menos el 4% del costo total del proyecto, el cual podrá ser en términos monetarios y no monetarios.
3.- Intermedias: Las Organizaciones que acrediten tener una antigüedad igual o mayor a tres años y menor a 10 diez, desde su constitución formal y que cuente con experiencia en la gestión de proyectos y estructuras organizacionales consolidadas, con capacidad de generar fondos concurrentes, podrán acceder a un monto máximo de tres millones de pesos, con una coinversión de al menos el 5% del costo total del proyecto.
4.- Avanzadas: Las Organizaciones que acrediten contar con operación igual o mayor a 10 años y menor a 15 años de antigüedad, desde su constitución formal, con amplia experiencia en la gestión de proyectos, estructuras organizacionales consolidadas, impacto social comprobado, sostenibilidad financiera y capacidad de generar fondos concurrentes, podrán obtener apoyos por un monto máximo de ocho millones de pesos, con una coinversión de al menos el 10% del costo total del proyecto.
5.- Consolidadas: Las Organizaciones que acrediten contar con operación igual o mayor a 15 quince años, desde su constitución formal, con amplia experiencia en la gestión de proyectos, estructuras organizacionales consolidadas, impacto social comprobado, sostenibilidad financiera y capacidad de generar fondos concurrentes, podrán obtener hasta un monto máximo de 15 millones de pesos, con una coinversión de al menos el 15% del costo total del proyecto.
En todos los casos, la coinversión podrá ser en términos monetarios y no monetarios.
Se establece que, de manera excepcional y con aprobación del Comité, se podrá autorizar un monto mayor al establecido en el artículo 13, cuando se acredite y justifique que el proyecto lo amerita por el impacto social que tiene en el estado de Guanajuato.
GUANAJUATO REGISTRA CINCO CASOS DE TRATA
Este 30 de julio se conmemora el Día Municipal contra la Trata de Personas. En México, oficialmente, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública tiene el registro de 271 mujeres víctimas de este delito, entre enero y junio de este año. Quintana Roo y el Estado de México concentran el 53.5% de los casos, con 145 víctimas. Guanajuato ocupa el lugar número 13, con cinco casos registrados en el mismo periodo.
Frente a esta realidad, que amenaza principalmente a niñas y adolescentes, la Secretaría de las Mujeres, a cargo de Itzel Josefina Balderas Hernández, pretende llevar a todas las secundarias, preparatorias y universidades del estado, la charla: “¿De qué trata la trata?”, impartida por el personal de la misma dependencia, con el propósito de evitar que las mujeres, niñas y adolescentes, principalmente, sean víctimas de este delito, que muchas veces son captadas, a través del uso de las redes sociales, con falsas promesas de trabajo o supuestas oportunidades educativas. La charla les ayuda a reconocer las señales de peligro, como ofertas de trabajo demasiado buenas, y a no tratar con personas que sólo conocen por redes sociales.
Durante el mes de julio ya se han impartido 14 charlas que impactaron a 1,583 estudiantes, docentes y madres de familia de diferentes municipios, como parte del compromiso para generar espacios seguros, informados y libres de violencia, que priorizan la protección de la niñez y de la juventud guanajuatenses. Para ser parte de esta campaña, la dependencia estatal atenderá las solicitudes de los interesados, a través de las redes sociales de la Secretaría de las Mujeres, para programar la visita.
La charla está diseñada para que los estudiantes puedan identificar señales de riesgo, particularmente en redes sociales y entornos escolares o familiares, donde con frecuencia se generan los primeros contactos por parte de los tratantes.
ESTADO Y MUNICIPIO INVIERTAN 7.3 MDP
Con una inversión de 7.3 millones de pesos, aportados entre la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), a través del Fondo Ambiental (FOAM), y el municipio de Celaya, se instalaron 584 módulos fotovoltaicos monocristalinos, en edificios públicos, como: el Teatro de la ciudad, Control de Monitoreo y Semáforos, dormitorios de la comandancia norte, C-4 y DIF de Celaya, con capacidad para generar 500 watts, contribuyendo así a la eficiencia energética y a la lucha permanente contra el cambio climático.
Con estas acciones, además de generar energía eléctrica y contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero, al emplear energía renovable, se promueve la concientización en materia de educación ambiental, para la sostenibilidad en el sector público, usando tecnologías modernas e innovadoras, que son amigables con el medio ambiente.
Christopher González Navarro, subsecretario de Gestión Ambiental, en representación del secretario del Agua y Medio Ambiente, José Lara Lona, sostuvo que la coordinación y trabajo en equipo, permiten consolidar la eficiencia y educación energética, la promoción de tecnologías amigables con el medio ambiente y el uso de energías limpias, en la lucha permanente contra el cambio climático.
En la entrega estuvieron presentes: el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez, el diputado Antonio Chaurand Sorzano y funcionarios municipales.