
INCREMENTA A 27, LOS PROGRAMAS DE LA ESTRATEGIA “ALIADAS”
*Celebra Libia en Ocampo primer año de gobierno
*Destaca potencial económico de mujeres jóvenes
*Premian a ganadores de “Transparencia en Corto”

IMPULSARÁN DESARROLLO PROFESIONAL
La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo decidió festejar su primer año de gobierno, este 26 de septiembre de 2025, en el municipio de Ocampo, Guanajuato, para poner de relieve que es un Gobierno de la Gente; por ello mismo, su mensaje se centró en los avances de los 18 programas sociales de la estrategia “ ALIADAS”, durante el primer año de gestión, a los cuales se sumarán nueve más para diversificar los apoyos, diseñados para empoderar a las mujeres, a través de programas y servicios que mejoren su calidad de vida, impulsen su desarrollo personal y profesional, y fortalezcan su salud y su seguridad; además de encauzar aspectos educativos y el desarrollo de capacidades al bienestar familiar.
Los nueve programas sociales nuevos, que surgieron del diálogo y cercanía con la gente durante este primer año de gobierno, forman parte de la segunda etapa de ALIADAS, reafirmando su compromiso con las mujeres guanajuatenses y con su bienestar.
“ALIADAS es una estrategia integral y transversal, diseñada para empoderar a las mujeres, a través de programas y servicios que mejoran su calidad de vida, impulsan su desarrollo personal y profesional, así como para fortalecer la salud y seguridad”.
Los nuevos programas son: Curso de alimentación saludable; Cursos para mujeres jóvenes; Orientación en Consulta de Calificaciones; Mi Profe en Línea; Ubicación de Servicios Educativos; Dotación de semillas para instalación de huertos escolares; Educación Virtual; Cursos del Centro de Idiomas, y Apoyos Educativos a Mujeres beneficiarias de la Tarjeta Rosa.
Desde su creación de ALIADAS, en noviembre de 2024, ha beneficiado a más de 18 mil mujeres con acciones que van desde el acceso gratuito a servicios médicos y atención psicológica, hasta becas educativas, apoyos para el empleo y herramientas para el emprendimiento. Respalda y protege a las mujeres.
La Tarjeta Rosa, “En acción por la pensión”, “Termina tu prepa” y Servicios médicos gratuitos, han cambiado la vida de más de 654 mil mujeres y sus familias. Es una herramienta de protección y atención.
En la ejecución de los 27 programas intervienen 15 instancias gubernamentales: la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV), la Comisión del Deporte (Code), el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) GTO, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA), el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), el Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG), el Instituto de las Juventudes, la Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría de Economía de Guanajuato (SEG), la Secretaría del Nuevo Comienzo (SNC), la Secretaría de Gobierno de Guanajuato (SGG), la Secretaría de las Mujeres (SM) y la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).
En este evento, conmemorativo del primer año de gobierno de la primera gobernadora de Guanajuato, también se instaló una feria de servicios con la participación de las dependencias estatales, que atendieron las necesidades de la ciudadanía.
MAYOR INCLUSIÓN PARA DETONAR DESARROLLO
En el contexto del primer año de gobierno de Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien dio relevancia al empoderamiento de las mujeres en Guanajuato, es oportuno revisar los análisis y propuestas, que han realizado diversos organismos públicos y privados especializados, sobre la realidad de la participación de las mujeres en la actividad económica del país, con un enfoque en la población jóven, al considerar que su potencial se ha desaprovechado, por un deficiente sistema integral de cuidados, la falta de acceso a la salud, a la educación o a la capacitación, en la que también implica la corresponsabilidad de las empresas.
México, al ser un país con la población más joven que la de Estados Unidos, Canadá y países europeos, cuya edad promedio es de 30 años, y con el 51% de mujeres, de 15 a 29 años (en Guanajuato es de 51.4%), tiene un gran potencial que se podría aprovechar para transformar el futuro y detonar desarrollo económico y social, si se abren alternativas educativas, laborales o de capacitación.
Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), sumar a más mujeres a la economía podría aumentar el producto interno bruto (PIB) del país en 6.9 billones de pesos en la próxima década, siempre y cuando se implementen políticas públicas que favorezcan su inclusión al mercado laboral formal.
La realidad presentada por el Banco Mundial, indica que en México una de cada cuatro mujeres jóvenes no estudia, no recibe capacitación profesional y está fuera del mercado laboral, lo que ubica al país en el lugar 77 de 166 naciones, que se incluyeron en el estudio, representando una pérdida de potencial para su desarrollo. El estudio especifica que, siete de cada 10 mujeres jóvenes que no participan en la economía remunerada, destinan su tiempo exclusivamente a labores del hogar y al cuidado de otras personas.
“México, ¿cómo vamos?” realizó un estudio exclusivamente para la Ciudad de México, donde viven 1.05 millones de mujeres entre 15 y 29 años, equivalente al 22% de la población total de mujeres de ese lugar: de ellas, 37% se dedican a estudiar, 35% participa en el mercado laboral y 15% realiza ambas actividades; el 12% restante está fuera del sistema educativo y del mercado laboral, siendo una de las entidades federativas mejor ubicadas.
Según la OCDE, la participación laboral de las mujeres en México se mantiene estancada en un 46%, una tasa inferior a la de otros países, destacando entre sus causas: la falta de un sistema de cuidados funcional, la informalidad del empleo, la discriminación por edad y estado civil y la baja participación de mujeres en puestos de liderazgo.
Sugiere, para acelerar la incorporación, un sistema integral de cuidados que facilite la corresponsabilidad; la implementación de políticas de inclusión laboral y flexibilidad, y la promoción de un cambio en los estereotipos de género.
Para incentivar la participación de las mujeres en la economía y potenciar la competitividad del país, y de cada entidad federativa, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) propuso desde principios de año, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que tanto los gobiernos como las empresas impulsen, además de mayores y mejores políticas de cuidados, ampliar los servicios de salud, los cuidados infantiles y de educación, así como promover la corresponsabilidad de cuidados, con la aprobación de licencias de paternidad.
Asimismo, añade que las empresas tienen la capacidad de implementar e institucionalizar lineamientos claros para el desarrollo de estrategias de flexibilidad laboral y políticas de cuidados, como: las licencias parentales extendidas y remuneradas, los subsidios para el cuidado infantil -estancias infantiles en los centros de trabajo- y los horarios flexibles, entre otras.
Al indicar que la participación económica de las mujeres en México, en la última década, aumentó de 43% a 46%, según el INEGI, la cifra está por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que alcanza 67%; por lo que de no diseñar estrategias oportunas para acelerar la incorporación de más mujeres, a México le tomaría 56 años alcanzar la tasa de participación económica que hoy tienen estos países.
GANADORES DE CONCURSO VAN A ETAPA NACIONAL
Este viernes se conocieron los nombres de los ganadores de la etapa estatal de la vigésima edición del concurso “Transparencia en Corto”, en la que participaron 40 cortometrajes, con el tema central: “Los mecanismos de impulso a la transparencia para combatir la desinformación”.
De acuerdo a la convocatoria, que dividió el concurso en dos categorías, y a la deliberación del jurado calificador, se determinó que los cortometrajes ganadores fueron:
En la Categoría de 15 a 18 años:
-Primer lugar: “Todos somos parte del mecanismo”, de Renata Benedic Mondragón Orozco (León).
-Segundo lugar: “El camino del dinero”, de Natalia Ramírez Garnica (Irapuato).
-Tercer lugar: “Infectados”, de Ángel Roberto Pérez Medina, Joshua Tadeo Verdín Rentería, Janney Desiree Robles Ledesma, José Emiliano Gallardo Vargas y Estrella Rubí López Guerrero (Irapuato).
En la Categoría de 19 a 25 años:
-Primer lugar: “Claridad en Kikirisquiapan”, de Johana Paulina Diaz Aguirre (San Luis de la Paz).
-Segundo lugar: “Martínez y la impresora mágica”, de Juan Francisco Barrientos Negrete, Tania Lunar Vega, Héctor Emilio Avitia Mata, Ana Lucía Matildes Mosqueda y Paula Jimena Hernández Almanza (Irapuato).
-Tercer lugar: “La verdad no grita”, de Paola Guadalupe Flores Posada (San Luis de la Paz).
Los premios para ambas categorías consistieron en: 10,000 pesos a los primeros lugares; 5,000 pesos para los segundos, y 3,000 pesos, a los terceros.
Las 6 personas ganadoras participarán en la etapa nacional del certamen, y sus respectivos cortometrajes están disponibles en las redes sociales de la Secretaría de la Honestidad del Estado de Guanajuato, así como en el micrositio: sh.guanajuato.gob.mx/transparenciaencorto/
En el evento de premiación de la etapa estatal, se explicó que el objetivo del concurso juvenil pretende mostrar, a través de un cortometraje, el impacto que tienen las tecnologías de la información en la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como inspirar a las personas a pensar en cómo la transparencia puede mejorar las comunidades y fortalecer la confianza entre las personas y las instituciones, de acuerdo a lo expresado por la titular de la Secretaría de la Honestidad, Arcelia González González, quien tiene la encomienda de fomentar los valores de la honestidad y de la integridad, sumando a las juventudes a este propósito.
Este certamen nacional, que se realiza anualmente, lo organiza la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación, mientras que las contralorías estatales se encargan de su desarrollo en cada entidad federativa.