INE CONCLUYE PROCESO DE ELECCIÓN JUDICIAL CON COSTO POLÍTICO A SU CUENTA

INE CONCLUYE PROCESO DE ELECCIÓN JUDICIAL CON COSTO POLÍTICO A SU CUENTA

*Entregó Constancias de Mayoría
*Marcha por la nulidad de la elección
*Guardia Nacional entre claroscuros
*Litigio por Fidesseg estropea objetivo
*Desilusiona IMSS, pero no desistirán
*PRI, en proceso de renovar consejos


POR AGP


DEJA DEMOCRACIA EN ENTREDICHO

Guadalupe Taddei Zavala.

El jueves pasado, 3 de julio, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio por concluida la primera elección del Poder Judicial, con la calificación del último bloque de las personas electas y la entrega de constancias de mayoría a los próximos 438 magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito y de Apelación, así como a 363 jueces de Distrito, dejando en el camino irregularidades que ponen en duda principios elementales de la democracia, como: la igualdad, la libertad individual y la justicia, en distintas dimensiones; además, se cuestiona: la participación ciudadana, la transparencia y, destacadamente, el estado de derecho. El discurso oficial de la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, al declarar la validez de la elección como una afirmación de la democracia y una expresión del pueblo mexicano, ya desde antes había sido rebasada por la realidad con un contundente 87% de abstención, en respuesta -en diversos porcentajes- al rechazo, inconformidad, desconocimiento y falta de información del proceso y de los candidatos; además de irregularidades, violaciones a las leyes y a las reglas de la competencia, que fueron cuestionadas paso a paso, desde las reformas constitucionales hasta la clausura del proceso de la elección del primer bloque.


Ciertamente, no todas las violaciones, irregularidades y abusos, caen directamente en la responsabilidad del INE, pero sí su negativa, falta de interés o de recursos, y su negligencia para documentar y denunciar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) todas las quejas y denuncias por las irregularidades del proceso: primero, para sentar las bases de cómo proceder en subsecuentes procesos; y segundo, para procesar las reformas necesarias para su mejoramiento. No es que los legisladores no las conozcan, pero una resolución de los tribunales jurisdiccionales sería más difícil ignorar o hacer a un lado.


Desafortunadamente, contrario a los deseos de la presidenta del INE para que “este día quede en la memoria de la democracia mexicana como el inicio de una nueva etapa…, en la que la justicia se elige, se exige y se honra”, quedó marcada, más bien por las irregularidades que ponen en entredicho la transparencia, la legalidad y la confiabilidad, así como la independencia y autonomía del INE. Seguramente próximo a desaparecer tal como venía operando, de acuerdo a la reforma planteada por López Obrador, que sólo se detuvo por las magnas manifestaciones que declararon contundentemente “El INE no se toca”.
Por su parte, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene hasta el 28 de agosto del presente año, para resolver las impugnaciones que se hayan presentado, a fin de que los nuevos ministros, magistrados y jueces puedan rendir protesta el uno de septiembre en el Senado de la República, como está previsto en la reforma constitucional sobre el Poder Judicial.


RECUPERAR EL ORGULLO DE SER MEXICANOS


Frente a todo ello, hay una sensación de impotencia, frustración y abatimiento del orgullo de ser mexicanos, que la organización “Resistencia Civil Activa y Pacífica” (RECAP), que agrupa a más de cien organizaciones civiles, que organizó la marcha de protesta el día de la elección, trata de rescatar, convocando para este domingo 6 de julio, a las 10:00 horas, a una nueva marcha del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, en la ciudad de México, y de las antiguas instalaciones de la feria a la Calzada Independencia, en Celaya, para buscar la nulidad de la elección judicial. Su principal argumento es la abstención más grande en la historia de México, en una elección. Advierte: “Estamos perdiendo en silencio a nuestro México. El país que tenemos hoy no es el que imaginamos, y el país de mañana será mucho peor de lo que imaginamos. Nos acostumbramos al atropello del poder político y de la 4T, al resentimiento social de López Obrador y de Claudia Sheinbaum. No hay una visión de país que nos ilumine y que nos enamore”.
“Aunque todos queremos sentir el orgullo de ser mexicanos, vivir seguros, transitar por las calles y carreteras libremente y ver presos a los delincuentes; producir más en el campo y en la industria, exportar más e importar lo que se requiere; decidir con libertad qué hacer y a dónde ir; ejercer libremente la libertad de expresión y más oportunidades de trabajo, poco estamos haciendo para lograrlo y proteger lo que tenemos”, cita en resumen el mensaje, que incluye una exigencia a la oposición a que se una para salvar a México, que dejen sus diferencias y que junto con la ciudadanía convoquen a un acto de desagravio para impedir que López Obrador y Claudia Sheinbaum acaben con el país.


CELEBRAN SEXTO ANIVERSARIO


El pasado miércoles 2 de julio, la Guardia Nacional celebró el sexto aniversario de su creación. En Guanajuato, desde el posicionamiento oficial, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, que asistió al evento conmemorativo, realizado en Irapuato, refrendó su compromiso de seguir trabajando de manera coordinada, junto con todas las corporaciones; además de reconocer su trabajo, porque “gracias a su labor, hoy Guanajuato sigue avanzando en materia de seguridad con buenos resultados”.
En esta ceremonia estuvo presente el coordinador territorial de la Guardia Nacional Región Centro Norte, Gerardo Serna Melchor; el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Juan Manríquez Moreno; el Comandante Interino de la XII Región Militar, General Vicente Pérez López; y el Comandante de la 16va. Zona Militar, General Gabriel Martínez García, quienes tomaron nota del mensaje institucional.


Sin embargo, desde la percepción ciudadana, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su última edición de marzo de 2025, muestra que el 61.9% de la población de 18 años y más, en 91 ciudades de interés en México, consideró que vivir en su ciudad era inseguro, entre ellas algunas de Guanajuato ocupan los primeros lugares.
Específicamente, sobre la Guardia Nacional, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad (ENVIPE) del INEGI muestra que algunos ciudadanos en Guanajuato perciben a la corporación como confiable; reconocen que realiza recorridos de proximidad y seguridad en los municipios, buscando fortalecer los vínculos con la ciudadanía y mantener el orden público, en coordinación con las autoridades locales: estatales y municipales; sin embargo, también hay reportes que indican que tiene sus limitaciones en la lucha contra el crimen, como baja productividad, limitándose a una presencia testimonial.
Por parte de la sociedad, también consideran que las condiciones en que trabajan y descansan no son las adecuadas. Reconocen que la Guardia Nacional colabora con la Secretaría de la Defensa Nacional y otras corporaciones en operativos de seguridad.
El análisis enfatiza la necesidad de desarrollar estrategias integrales de seguridad que involucren a las autoridades locales, la participación ciudadana y la coordinación entre diferentes niveles de gobierno.


UN PLEITO SIN SALIDA INMEDIATA

Libia Dennise García Muñoz Ledo.

Las discrepancias del gobierno estatal de Libia Dennise García Muñoz Ledo con algunos organismos empresariales del estado, sobre el Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública (Fidesseg), tal parece que, en vez de solucionarse, se agravan, al no haber coincidencias en algunos puntos ni garantías para respetar los puntos esenciales del fideicomiso. El pleito legal puede llevar mucho tiempo, mientras las organizaciones a las que se pretende ayudar, enfrentan situaciones complejas por la falta de recursos, como reducir sus alcances.
Hay coincidencias en diversos sectores, en que debía ponerse orden, si es que había irregularidades en el manejo de los recursos, incluso proceder legalmente en contra de los responsables, pero no cambiar las reglas de manera unilateral, como un desquite por no apoyar la Tarjeta Rosa. Hay seguridad de que los recursos no se pierden mientras dura el pleito, pero sí afecta a las organizaciones.


HOSPITAL DEL IMSS “PROYECTO DE TODA LA VIDA”


El empresariado de Celaya y de la región, igual que sindicatos y trabajadores, se llevaron una gran decepción al conocer “de viva voz” del delegado estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Marco Antonio Hernández Carrillo, que el proyecto del Hospital Regional del instituto, no ha avanzado y ni siquiera está contemplado entre las posibles propuestas de obra del sexenio actual, a pesar de la necesidad del servicio y de la urgencia de cubrir la demanda de los derechohabientes, más de 570 mil en la zona.
Como Polo de Desarrollo Económico del Bienestar, declarado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pado, entienden que una de las prioridades es atender las necesidades de infraestructura para brindar servicios de salud de calidad a la población.
Aunque hay quienes consideran, una falta de sensibilidad total por parte del gobierno federal, lo positivo es que el delegado fue claro, lo que permite replantear la estrategia de gestión, tanto por lo cauces institucionales oficiales, como por el de otros organismos y representaciones con influencias en los círculos de gobierno y poder político.
Querer un Hospital General de Zona -de tercer nivel- no es un capricho ni de los empresarios ni de los trabajadores, es una necesidad, que se ha planteados en décadas, porque hace mucho que las instalaciones actuales, aunque se han renovado y se han ampliado, no son suficientes ni adecuadas para las necesidades de los trabajadores y sus familias, que también repercuten en las empresas.


Es evidente que la exigencia empresarial tiene el respaldo en el cumplimiento de la cobertura de las cuotas obrero patronales y calculan que aportación de la zona da para la construcción del nuevo hospital.
El Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCEC), que preside Jorge Luis Gámnez Campos, no va a dejar a un lado el proyecto, pese a las expectativas que se presentan; al contrario, insistirán con el gobierno municipal y lo apoyarán para buscar otras alternativas de gestión; pues es el municipio el que donó el terreno con un fin específico, tal como lo solicitaron las autoridades del IMSS.
Saben que los proyectos para Celaya siempre llevan más tiempo -algunos “toda la vida”-, pero están acostumbrados a remar contra corriente. Nada se le ha dado fácil a Celaya, sea del gobierno que sea. Eso de que “vienen los mejores tiempos para Celaya”, es parte de la retórica que han escuchado “toda la vida”.


BUSCARÁ PRI PLANILLAS DE CONSENSO


El Partido Revolucionario (PRI) en Guanajuato, entró de lleno en el proceso de renovación de sus consejos políticos municipales, con la publicación de la convocatoria este lunes 30 de junio, para los primeros 17 comités municipales: abasolo, Cuerámaro, Irapuato, Jerécuaro, Manuel Doblado, Ocampo, Pénjamo, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, Salamanca, Santa Catarina, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato y Villagrán. El registro de planillas se realizará el 15 de julio, de las 10:00 a las 12:00 horas, en la dirigencia estatal; la elección está prevista para el 3 de agosto, de las 10:00 a las 13:00 horas. El proceso está a cargo del Comité Directivo Estatal, que encabeza Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, a través de la Comisión Estatal de Procesos Internos y sus órganos auxiliares.
De acuerdo a la expectativa de los priistas, el camino más viable para cumplir con esta disposición estatutaria, es ponerse de acuerdo e integrar planillas de unidad, dado el número reducido de militantes y los que se requieren para integrar un consejo político, entre propietarios y suplentes; en varios casos, apenas dará para una planilla completa.
En el caso de la renovación del Consejo Político Municipal de Celaya, se ha enlistado para el último paquete, ya que primero deben renovar algunas carteras del Comité Directivo Municipal; de convocar en este momento, no se juntarían ni para una planilla. De cualquier forma, el diálogo para el consenso, en este caso, tendrá que ser más intenso, confiando en la voluntad política de los actores principales.

Jorge Estopellán Guzmán.

Entre otras actividades, como la afiliación y reafiliación, que están en proceso en todo el estado, se ha emprendido una jornada estatal de capacitación e integración de las Brigadas de Activismo Político, a cargo de la representación estatal del Instituto Jesús Reyes Heroles, que encabeza Jorge Estopellán Guzmán.
Específicamente, esta capacitación va orientada a desarrollar habilidades de los brigadistas para ir casa por casa en busca de los militantes priistas, que ya no han participado, así como a nuevos ciudadanos, para invitarlos a reafiliarse o afiliarse en este instituto político, así como a responder adecuadamente los cuestionamientos y dudas que los ciudadanos les plantién, a fin de que tomen una decisión más convencida y segura.
Los talleres se han impartido, hasta el momento, en los municipios del corredor industrial: León, Silao, Irapuato y Salamanca, así como Santa Catarina y Romita.

 

Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )