
INICIÓ INEGI ENCUESTA INTERCENSAL GARANTIZANDO CONFIDENCIALIDAD
*Objetivo: “volver a contornos y cómo vivimos”
*Proponen soluciones tecnológicas ambientales
*Llevan herramientas de prevención a escuelas

VISITARÁN HOGARES 44 MIL ENTREVISTADORES

Este lunes 6 de octubre inició la Encuesta Intercensal 2025, para actualizar la información de población y vivienda del censo de 2020, según el cual había 126.014 millones de habitantes y 34 millones 987 mil 915 viviendas particulares habitadas. Para la actualización, más de 44 mil personas entrevistadoras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), debidamente identificadas -con credencial con fotografía, chaleco, sombrero y mochila con el logotipo del INEGI-, visitarán alrededor de siete millones de viviendas en todo el país, entre el 6 de octubre y el 14 de noviembre, para “volver a contarnos y saber cómo vivimos”. El instituto estableció medidas y mecanismos adecuados para garantizar la confidencialidad de la información, la que se recaba sólo con fines estadísticos.
Además de las entrevistas directas, en las que se utilizarán dispositivos móviles para registrar las respuestas, también se usará un sistema de autorespuesta por internet y entrevistas telefónicas, pero sólo para quienes reciban una una carta-invitación, con las instrucciones sobre las diferentes formas de hacerlo.

En el comunicado oficial, el instituto garantiza que los datos de todas las personas son confidenciales: “al término de la entrevista, la información se encripta automáticamente”. Aclara que los entrevistadores NO PREGUNTARÁN datos datos personales, como: Clave Única de Población (CURP), ni el Registro Federal de Causantes (RFC), ni Número de la cédula del Instituto Nacional Electoral (INE), ni número de seguridad Social; menos afiliación política, ni número de cuenta bancaria.

Se especifica que, el objetivo de este ejercicio es estadístico, para generar estimaciones confiables sobre el volumen, la composición y la distribución de la población, así como de las viviendas particulares habitadas. Los resultados se publicarán en septiembre de 2026.
La Encuesta 2025, realizada a la mitad del periodo entre los Censos de Población y Vivienda (CPV) de 2020 y 2030, incluirá una muestra de aproximadamente siete millones de viviendas particulares habitadas, para obtener información sobre las condiciones de vida de los mexicanos y las características de las viviendas. Con los resultados será posible hacer estimaciones con desagregación geográfica municipal y de las localidades de 50 mil habitantes y más; podrán generarse datos actualizados y mantener la continuidad histórica en el análisis sociodemográfico del país.

Las respuestas del cuestionario deben estar a cargo del jefe o jefa de la vivienda, su cónyuge o pareja, o alguna persona de 18 años y más que resida en la vivienda y conozca las características de ésta y de sus ocupantes.
Los resultados de la EIC 2025 estarán disponibles a partir de septiembre de 2026, en publicaciones y aplicaciones informáticas, en el portal del INEGI: www.inegi.org.mx. Los microdatos anonimizados se pondrán a disposición de las personas usuarias para consulta especializada, tomando en cuenta que la información que se recabe será clave para la planeación, organización y ejecución de políticas públicas, en los ámbitos federal, estatal y municipal, a fin de fortalecer los sectores público, social, privado y académico, ya que también permitirá conocer con precisión las características sociodemográficas del país en el periodo posterior a la pandemia de la COVID-19 y al CPV 2020.

En caso de que la ciudadanía quiera verificar la identidad del personal, puede realizarlo mediante tres modalidades: 1. Llamar al número telefónico gratuito 800 111 46 34. 2. Escanear el código QR en la parte posterior de la credencial del personal entrevistador, para acceder al portal: https://www.inegi.org.mx/inegi/para-informante1.html. 3. Consultar el portal de internet: https://intercensal2025.mx/identifica/.
PREMIAN A GANADORES DEL CLIMATHON, EN ITR

En la competencia del Climathon Guanajuato 2025, en el que participaron emprendedores, estudiantes, investigadores y desarrolladores de instituciones educativas de nivel superior, se presentaron propuestas tecnológicas y digitales de alto impacto, orientadas a mitigar los efectos del cambio climático, contribuyendo a la sostenibilidad y al bienestar social. Los ganadores de los tres primeros lugares, de la convocatoria: “Proyectos que Transforman Retos en Oportunidades”, fueron para: la Universidad Politécnica de Guanajuato (UPG), el Centro de Investigación y Asesoría Tecnológica del Estado de Guanajuato (CIATEG) y la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG)/Tecnológico Nacional de México Campus Roque (TecNM Roque), uno, dos y tres, respectivamente.
Éste fue el séptimo encuentro de co-creación e innovación abierta, organizado entre el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento del Estado, la Secretaría del Campo y la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, en alianza estratégica con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), que tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Roque, con la participación de cerca de 100 concursantes.
“El Climathon Guanajuato 2025 ubica a Guanajuato como un referente en innovación, a través de alianzas internacionales, impulsando el talento joven para construir un futuro más resiliente y competitivo”.

De acuerdo a la convocatoria, los proyectos ganadores se significaron por su originalidad y por la aplicación de tecnologías digitales en la solución de problemáticas locales, pero con una visión global, así:
El 1° Lugar fue un Calentador de Doble Propósito, presentado por la Universidad Politécnica de Guanajuato (UPG).
Este equipo diseñó un calentador, que aprovecha la energía sobrante, generada para la incubación de huevos de gallina, para cargar un teléfono celular, optimizando recursos energéticos.
El 2° Lugar, un proceso denominado: Biomoléculas y Agua con Microalgas, fue diseñado por el Centro de Investigación y Asesoría Tecnológica del Estado de Guanajuato (CIATEC).
La propuesta se basa en el uso de microalgas, para aprovechar el suero de leche (residuo de la industria alimenticia), ya que las microalgas, no sólo producen biomoléculas y recuperan el agua del residuo, sino que también se aprovecha la biomasa, que puede ser un bioestimulante para que las plantas toleren el estrés hídrico, de acuerdo a estudios que aún están en proceso. Además, contribuye al control de emisiones de CO2.
El 3° Lugar es un sistema denominado: ElectroHuella, que presentaron la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG y el Tecnológico Nacional de México Campus Roque (TecNM Roque).
Este proyecto está enfocado en generar energía limpia, mediante pisos piezoeléctricos, una
tecnología capaz de transformar la presión y el movimiento de las pisadas en electricidad.
FERIA DE PREVENCIÓN EN ESCUELA DE SAN JUANICO

Con el fin de llevar herramientas que contribuyan a lograr una vida libre de violencia y fomentar la construcción de la paz, a través de actividades recreativas, artísticas y culturales, autoridades estatales y municipales llevaron a cabo la Feria de Prevención, en la Escuela Primaria “Amado Nervo”, de la colonia San Juanico, en Celaya, misma que se replicará en escuelas de los municipios de Acámbaro, Salamanca, Irapuato y León.

En esta Feria de la Prevención, que se realizó mediante la coordinación de la Secretaría de Seguridad Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención, junto con la Secretaría de Educación y las autoridades municipales, participaron más de 600 personas, con quienes abordaron temas de valores, trabajo en equipo y resolución de conflictos, que les compartió Elia Bárbara Lugo Delgado, subsecretaria de Prevención, destacando el compromiso del gobierno de trabajar para que las infancias tengan un Guanajuato más tranquilo y seguro para todos.

Como parte de la feria, se llevó a cabo un concierto musical recreativo, en él se abordaron temas como: la prevención en redes sociales, así como la extorsión; se impartió un taller de pintura, donde los participantes reflexionaron sobre la violencia de género. Se incluyeron: un juego de pelotas, un circuito vial y el rally de prevención, que motivó a los menores a poner en práctica el aprendizaje de la cultura de la legalidad y la denuncia al 089, el sistema de emergencias 911, y al Sistema Integral de Atención para las Mujeres, 075.

Entre las autoridades presentes figuraron: José Valentín Sánchez, director de Desarrollo Social del municipio; Rocío Melchor Ibarra, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia, y Karen Gabriela Cerrito, directora del plantel educativo.
