
JUVENTUDES DISEÑARÁN SUS PROPIOS PROYECTOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN GUANAJUATO
*Integrarán Gabinete de las Juventudes
*Asamblea nacional y marcha de panistas
*La empresa, clave para reducir la pobreza

CONVOCAN A PARTICIPAR EN PROYECTO DE 10 MESES

El gobierno de Libia Dennise García Muñoz Ledo abrió el proceso de registros para integrar el “Gabinete de las Juventudes en Guanajuato”. Con esta convocatoria pretende involucrar a los jóvenes en la administración pública estatal, permitiéndoles desarrollar propuestas, proyectos, políticas públicas y acciones innovadoras, que contribuyan al desarrollo integral de la población jóven del estado.
El Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes (Juventudes), a cargo de Alma Regina Trujillo Domínguez, este viernes 17 de octubre de 2025, lanzó la convocatoria a jóvenes de 18 a 30 años, para concursar por uno de los 21 lugares del primer “Gabinete de las Juventudes”, donde tendrán la oportunidad de crear y fortalecer las políticas públicas de la entidad, así como de proponer soluciones a temas claves para los jóvenes de la entidad.

Se precisa, que el principal objetivo es promover la participación de los jóvenes en la administración pública, teniendo la oportunidad de generar acciones y proyectos de investigación, que contribuyan al desarrollo integral de las juventudes.
Las propuestas deben enfocarse en los seis ejes del Gobierno de la Gente: Guanajuato es tranquilidad, Guanajuato es igualdad, Guanajuato es confianza, Guanajuato es vocación, Guanajuato es prosperidad y Guanajuato es armonía.
Los temas son muy variados y diferentes; sólo como ejemplo se sugieren: movilidad sustentable, ciclovías y transporte, agua y medio ambiente, participación de las mujeres y de los jóvenes, causas y retos de estos dos sectores, entre otros.

Como requisito indispensable: que los aspirantes tengan vocación de servicio, interés en el diseño de políticas públicas y no ser servidores públicos. Los registros cierran el 12 de noviembre y se pueden hacer en el portal web juventudesgto.guanajuato.gob.mx
Se buscará que la integración del gabinete sea paritaria. La participación de las juventudes será honorífica y trabajarán por un periodo máximo de 10 meses. Recibirán formación especializada en temas de liderazgo, política pública y derechos humanos, entre otros.
RELANZAMIENTO DEL PAN EN CIUDAD DE MÉXICO

Jorge Romero Herrera.
Este sábado será el relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN), un nuevo PAN, que surge básicamente de la reforma a sus estatutos, que se someterán a aprobación en la asamblea nacional, después de una consulta entre su militancia, que arrancó el pasado 2 de septiembre, pero que había anunciado desde julio. Después de la asamblea marcharán al Monumento a la Revolución, donde cerrarán con un mitin.

Este relanzamiento, según su dirigente nacional, Jorge Romero Herrera, contempla, entre sus línea de acción: “apertura total” a la participación ciudadana en candidaturas a cargos de elección popular; la ruptura de las alianzas con el Partido Revolucionario Institucional (PRI); la defensa de las libertades, frente a un gobierno cada vez más autoritario, y la facilidad de registro a nuevos militantes, a través de los medios digitales, entre otras, que se van a exponer este sábado, una vez que sea aprobada la reforma estatutaria.
A la asamblea general acudirán los consejeros nacionales y a la marcha y mitin se unirá la militancia de los 32 estados de la República que pudieron viajar a la Ciudad de México. Se espera la participación de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y de los demás gobernadores panistas.
EMPLEOS Y SERVICIOS BÁSICOS DE CALIDAD

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Cámara de Comercio Internacional de México (International Chamber of Commerce México -ICC México-) hizo un llamado al sector empresarial a fortalecer su compromiso activo, en la lucha contra la desigualdad social, y le recordó que las empresas pueden ser la fuerza más poderosa contra la pobreza, por su capacidad de generar empleos dignos, impulsar la innovación y fomentar el desarrollo sostenible, así como garantizar que todas las personas tengan acceso a una vida digna, con oportunidades de desarrollo y bienestar.
Aunque, el sector empresarial juega un papel determinante en la construcción de un México más justo, equitativo y resiliente, se debe considerar que la pobreza no sólo se debe a la falta de ingresos, también implica carencias en servicios básicos, educación, salud, vivienda y alimentaria, por lo que para erradicarla se requiere un esfuerzo conjunto de todos los sectores, garantizando, al menos, el acceso a los servicios básicos de calidad.
La Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la ICC México, que busca cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1 (ODS 1): “Fin de la pobreza, para eliminar todas sus formas y en todo el mundo para el año 2030, reitera que el comercio y la inversión abiertos, responsables y basados en reglas, son motores esenciales para la paz, la prosperidad y el desarrollo sostenible.
Este organismo internacional, que agrupa a las principales cámaras y empresas del país, da seis razones cruciales a los sectores que representa para combatir la pobreza:
1. Responsabilidad social y derechos humanos. Las empresas deben contribuir al bienestar de las comunidades donde operan, generando empleos dignos, promoviendo la inclusión y respetando los derechos humanos.
2. Innovación e inclusión. Las soluciones empresariales a las necesidades de poblaciones vulnerables abren nuevas oportunidades de negocio, fomentan el crecimiento inclusivo y fortalecen la competitividad nacional.
3. Reputación y confianza. Las compañías que impulsan acciones reales contra la pobreza, fortalecen su prestigio y consolidan la confianza de clientes, inversionistas y comunidades.
4. Cumplimiento ético y normativo. La igualdad de oportunidades, la no discriminación y la protección laboral no sólo son obligaciones legales, sino pilares de sostenibilidad.
5. Gestión de riesgos. Reducir la desigualdad disminuye tensiones sociales y refuerza la estabilidad de los entornos donde las empresas operan.
6. Colaboración y alianzas. Los esfuerzos conjuntos entre empresas, gobiernos y sociedad civil son indispensables para romper el ciclo de la pobreza de manera estructural.
DESARROLLO DE INICIATIVAS

ICC México exhorta a sus empresas socias a desarrollar iniciativas alineadas con la Agenda 2030 y con los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), poniendo especial énfasis en temas de las empresas y derechos humanos, así como en la formación empresarial, en el fortalecimiento de alianzas internacionales, en la capacitación de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y en la mentoría para MIPYMES y proveedores, con el fin de ampliar el impacto positivo del sector privado.
“La pobreza se combate con oportunidades, y las empresas son quienes pueden crearlas, a través de empleos dignos, capacitación y desarrollo”, según ICC México, recordando que el papel del sector es impulsar la erradicación de la pobreza.
POLÍTICAS PÚBLICAS ESPECÍFICAS

En cuanto a estadísticas de pobreza, al cierre de 2024, el Instituto Nacional de Estadística (INEGI), indica que el 29.6% de la población del país se encontraba en pobreza multidimensional, porcentaje que, comparado con el 2022, representó una disminución del 6.8 puntos porcentuales; en tanto que, el 5.3% se reportó en situación de pobreza extrema, que contra el 2022 representó una disminución de 9.1 a 7.0 millones de personas.

Por su parte, el México del Banco Mundial, en su Informe de Pobreza y Equidad de 2025, después de un análisis de los datos de pobreza, concluye que México puede sí puede erradicar la pobreza multidimensional, si se plantean políticas públicas claras, en tres vertientes:
-Impulsar un crecimiento económico más acelerado, pero sobre todo inclusivo, que reduzca las brechas de participación laboral y la productividad entre diversos grupos de trabajadores, especialmente el de las mujeres. Mejorar las oportunidades económicas y de calidad de vida en los hogares de las zonas rurales, particularmente los dedicados a las actividades agrícolas y fomentar mejores condiciones de productividad y protección social para los trabajadores del sector informal.

-Contar con una política social más eficiente, tomando en cuenta que la pobreza es multifactorial, incluye carencias en: educación, salud, vivienda y alimentarias. Para ello, se necesitan reformas en programas de aseguramiento y de asistencia social, que permitan acelerar la reducción de la pobreza extrema.
-Reducir la vulnerabilidad de la pobreza, en particular la debida a fenómenos climáticos, ya que se considera que un tercio de la población puede caer en pobreza extrema por los efectos de estos fenómenos; por lo que, hay que invertir en saneamiento, transporte y acceso a servicios financieros, particularmente en zonas rurales expuestas y en el desarrollo de una protección social adaptativa, que responda a los crecientes riesgos climáticos.
