
LEÓN XIV, MUESTRA DE QUE DIOS NO EQUIVOCA Y ESTÁ PRESENTE EN SU IGLESIA
*Su principal responsabilidad es confirmar la fe
*Datos relevantes de su trayectoria religiosa
*Reconoce gobernadora inversión de Honda
*NHK Spring, nueva planta en Irapuato

AGUSTINO, CON EXPERIENCIA MISIONERA
La elección del nuevo Papa de la Iglesia Católica León XIV -Cardenal Robert Francis Prevost-, de origen estadounidense y nacionalidad peruana, a la vez, con amplio conocimiento de la realidad latinoamericana y de otras regiones del mundo, así como de la mayoría de los obispos, como prefecto del Dicasterio para los Obispos del Vaticano, en los últimos años, y misionero de la órden mendicante de los Agustinos, es una muestra de que Dios no se equivoca y está presente en su iglesia, según comentarios del padre Carlos Sandoval Rangel, encargado de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en Jardines de Celaya, consignando que el haber tomado el nombre de León XIV, es una manifestación clara de que su línea apostólica tendrá un enfoque social, acorde a la doctrina social de iglesia que impulsó el Papa León XIII, al tener un conocimiento y vivencia de la realidad de muchos regiones misioneras del mundo, las que conoció también prior de su orden religiosa; incluso, estuvo en el estado de Guanajuato, en algún momento, cumpliendo con esa responsabilidad.

Papa León XIV.
Además de ser un día de júbilo para los católicos de todo el mundo, también los une la oración gratitud, porque la Iglesia Católica vuelve a tener Cabeza, en poco tiempo, ya que el Papa es vínculo de unidad, al asumir la responsabilidad del cuidado de la fe y de compartir la riqueza del mensaje de salvación con los fieles de todo el mundo, que creen y viven bajo la promesa de que Dios no dejará sola a su Iglesia. Es parte fundamental de la fe y de la permanencia de la Iglesia Católica, añadió Sandoval Rangel.
El actual prior de los Agustinos, el padre Alejandro Moral Antón, en entrevista con el Vatican News manifestó el deseo de su congregación: “Queremos que sea un servidor. Es una persona equilibrada y espiritual, cercana a todos.

Carlos Sandoval Rangel.
En general -citó el padre Carlos- el nuevo Papa ha tenido buena aceptación, aunque a muchos desconcertó su elección, en un primer momento, porque no estaba en la lista que daban a conocer los medios de comunicación. Su origen estadounidense también implica un mensaje, al ser una de las naciones más poderosas, que tiene implicaciones para instaurar la paz en todas las regiones del mundo.
Se destaca, en publicaciones internacionales, que en su primer discurso, el Papa León XIV usó las palabras: justicia, paz y desarme, subrayando la importancia de la unidad, del diálogo y de la sinodalidad, según Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, incluyendo que la elección del nombre es una clara referencia a la doctrina social de la Iglesia, concluyendo con las palabras de San Agustín: “somos peregrinos hacia una patria verdadera”, que constituyen las líneas de su programa para los próximos años.
Algunas agencias informativas citan que Robert Francis Prevost fue una de las grandes apuestas del Papa Francisco, quien lo nombró Cardenal en 2023 y después lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica. Fue, en los últimos años, un estrecho colaborador del Papa Francisco; entró, discretamente, en la lista de «papables» para este cónclave, en medio de otros grandes nombres.
Su talante moderado le posiciona como puente entre las facciones conservadora y reformadora de la iglesia y su vasto conocimiento de América le ha valido el respaldo de los cardenales del sur y del norte del continente, muchos de los últimos críticos con Jorge Bergoglio.
DIEZ DATOS SOBRE EL PAPA LEÓN XIV

Cardenal Robert Francis Prevost.
Los 10 datos más relevantes sobre el nuevo Papa León XIV, según publicaciones latinoamericanas, donde lo conocen de manera más cercana:
1. Es el primer Papa con nacionalidad peruana.
Aunque nació en Chicago, su amor por Perú lo llevó a aceptar la ciudadanía. Su conexión con América Latina es real y profunda.
2. Pasó gran parte de su vida en Perú.
Sirvió más de 20 años en misiones, parroquias y comunidades, especialmente en zonas humildes. No vino a imponer, vino a aprender y acompañar.
3. Antes de llegar al Vaticano, fue obispo en Chiclayo.
Allí se ganó el cariño del pueblo con su cercanía, su humildad y su trabajo incansable por los más necesitados.
4. Es agustino.
Pertenece a la Orden de San Agustín, famosa por su énfasis en la comunidad, la reflexión y la búsqueda de la verdad interior.
5. Fue líder global de su congregación.
Antes de ser obispo, fue el superior general de los agustinos en todo el mundo. Lo conocen en Asia, África, América… y lo respetan.
6. Es un hombre de rostro sereno y palabras suaves.
Siempre ha preferido escuchar antes que imponer. Quienes lo conocen dicen que su mayor fuerza es su compasión.
7. Conoce el dolor de los pueblos olvidados.
En Perú trabajó en zonas rurales, entre comunidades indígenas, en lugares donde muchas veces ni el Estado llega.
8. Tiene una visión universal, pero con alma latina.
En Roma evaluaba obispos de todo el mundo, pero nunca perdió su amor por la gente sencilla, por los que no tienen voz.
9. Habla perfecto español… ¡con acento peruano!
Muchos se emocionaron al escucharlo hablar como un peruano más. Eso rompe muros y acerca corazones.
10. Es un Papa que huele a pueblo.
No viene del poder ni del privilegio, viene de las calles polvorientas de América Latina. Por eso, su elección es un símbolo de esperanza para el Sur Global.
HONDA HA INVERTIDO 30 MMDP
Prácticamente, en su último día de gira por Japón -este 9 de mayo-, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, desde la sede de Honda, en Tokio, reconoció la contribución de la armadora instalada en Celaya para consolidar a Guanajuato, como el clúster automotriz de la entidad, como el más importante de América Latina, con una inversión acumulada de más de 30 mil millones de pesos, así como la generación de 4,700 empleos directos, con posibilidades de ampliar su inversión, cuando apenas el mes pasado se dio a conocer la posibilidad de trasladar su planta a Estados Unidos, debido a las presiones por la imposición de los aranceles.
Asimismo, junto con Noritoshi Takamura, vicepresidente ejecutivo de NHK Spring, con sede en Yokohama, anunciaron una inversión por mil millones de pesos para instalar una nueva planta en Irapuato, donde ofrecerá 233 empleos directos más. En este mismo lugar visitó el puerto logístico de Japón, el más importante para el envío de mercancías, materias primas y componentes a diversas partes del mundo, principalmente a México, a través de los puertos de Lázaro Cárdenas, Mich. y de Manzanillo, Col., desde donde transportan los productos a todo el país y al norte del continente, principalmente.
Sobre la empresa NHK Spring, que invertirá 55 MDD para su nueva planta y generará 233 empleos, la gobernadora se comprometió ante el vicepresidente ejecutivo y director de Calidad y director de Tecnología, Noritoshi Takamura, a garantizar la confianza y la certeza condiciones indispensables para el crecimiento. NHK Spring se dedica a la fabricación de resortes para la suspensión automotriz y núcleos de motores eléctricos.
En reunión con directivos de la empresa SK TEC MEXICANA, una empresa que se instaló en el Parque Tecnoindustrial Castro del Río en Irapuato, en 2013, con una inversión inicial de más de 100 millones de pesos, que ha generado 200 empleos directos, contempla una nueva inversión.
TOYOTA PRODUCE 138 MIL UNIDADES AL AÑO
Como se adelantó el jueves pasado, la visita a Toyota fue para refrendar la confianza, por las inversiones que ha realizado en Guanajuato por 2,300 millones de dólares, incluidos los 1,114 millones de dólares, en su planta de Apaseo el Grande, anunciado a fines de 2024, para el ensamblado de la camioneta pick-up Tacoma Híbrida Eléctrica (HEV), con la más alta tecnología e innovación para el mercado nacional y de Norteamérica; actualmente su producción asciende a 138 mil unidades por año.
La gobernadora recorrió la planta Motomachi de Toyota, pionera en la fabricación de vehículos impulsados por hidrógeno, y el museo Toyota Kaikan, que refleja la filosofía de esta empresa, a través del presente y el futuro de la movilidad.
La Mandataria Estatal estuvo acompañada por Kazuaki Shingo, director de Operaciones de Toyota; Osamu Hirata, gerente general de la División de Operaciones y Planeación de Ventas Globales; y Takaaki Kuga, presidente de Toyota México.
En México, Toyota colocó la primera piedra de su planta de producción (la segunda en el país) en 2019 en Apaseo El Grande e inició la producción de la camioneta Tacoma 2020 en 2019.
Además, Toyota invierte 33 millones de pesos en educación, salud y medio ambiente, en beneficio de la comunidad.