
MEJORA REGULATORIA PARA UNA GESTIÓN EFECTIVA, TRANSPARENTE Y HONESTA
*Instalan Red Funcional de Mejora Regulatoria
*Atenderán comisiones temas educativos prioritarios
*Atención civil y penal en temas de violencia familiar

TRÁMITES Y SERVICIOS ACCESIBLES Y ÁGILES
El gobierno del estado instaló la Red Funcional de Mejora Regulatoria, una estrategia que tiene como objetivo promover normas claras, la digitalización de los procesos y la simplificación administrativa estatal, a fin de optimizar los trámites y los servicios gubernamentales en beneficio de los guanajuatenses.
El propósito del grupo de trabajo es contribuir a la mejora continua, fortalecer la honestidad, la transparencia y la eficiencia gubernamental, además garantizar que los trámites y los servicios sean accesibles, ágiles y acordes a las necesidades de la población, de acuerdo a las directrices y objetivos que expuso la secretaria de la Honestidad, Arcelia María González González, en la presentación.

Arcelia María González González.
Para el gobierno de Libia Dennise García Muñoz Ledo, “la Mejora Regulatoria es una estrategia clave para la gestión efectiva y transparente de la administración pública estatal, para optimizar trámites y servicios… con normas claras para potenciar la efectividad institucional”.
A esta red, que coordina la Secretaría de la Honestidad, se integran actores estratégicos de las dependencias estatales, incluyendo a: 59 responsables oficiales de Mejora Regulatoria, 59 secretarios técnicos, 40 enlaces de Mejora Regulatoria, 59 capturistas y 40 titulares de órganos internos de control.
Con esta estrategia se refuerza los principios del decálogo del gobierno Libia García: “menos ventanillas, más ciudadanía”, se garantiza que llegue a cada rincón de la entidad y que opere con eficiencia, haciendo uso de las herramientas de la modernidad.
PLAN 2025: EDUCACIÓN CON PARTICIPACIÓN SOCIAL
El Plan de Trabajo 2025, del Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación (CEPEE), propone fortalecer la vinculación entre los distintos actores educativos y fomentar la mejora continua en la calidad y cobertura educativa en el estado, pero uno de sus ejes principales es fomentar actividades extraescolares de carácter cultural y promover programas integrales de desarrollo en la Primera Infancia, así como impulsar acciones para reducir la deserción escolar, mediante estrategias de acompañamiento y sensibilización.
En base a ello y como parte del plan, se integraron varias comisiones de trabajo para atender los temas prioritarios, como: Educación Inicial, Deserción Escolar, Infraestructura Educativa y Entornos Saludables, en las que participan especialistas y representantes del sector educativo, como la Maestra Mónica del Carmen Rodé Martínez, el licenciado Luis Arturo Ledezma Hernández y la Doctora Martha Aguilar Trejo, entre otros.
En este plan, además de reafirmar su compromiso con una educación inclusiva, equitativa y de calidad, en colaboración con la comunidad escolar y las autoridades educativas, establece que las comisiones trabajarán de manera coordinada con los Consejos Municipales de Participación Escolar (COMUPAES); con los comités vinculantes, como los de Reinserción y Permanencia de Alumnos, Infraestructura Escolar, Salud Escolar y Convivencia Escolar, y colaborarán con programas varios programas, como el de “Mujeres Constructoras de Paz”.
Como parte de la estrategia de seguimiento, el plan de trabajo se presentará a la Secretaría de Educación, delegaciones regionales y en los COMUPAES; además, solicitarán reportes diagnósticos a los comités para identificar necesidades y orientar acciones específicas.
Se dice que la participación activa de los miembros de los COMUPAES es clave en esta etapa, por lo que se les invitará a integrarse a las comisiones correspondientes y se establecerá un calendario de sesiones para revisar avances y compartir hallazgos de manera periódica.
Por su parte y por su cuenta, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) lanzó el programa #MiProfeEnLínea, que ofrece, a través de una aplicación, asesorías académicas gratuitas a los estudiantes de Guanajuato, a través de llamadas y sesiones en línea, en las que los docentes brindan apoyo personalizado en tiempo real.
En su primera etapa, atenderá a estudiantes de educación básica, desde nivel inicial y preescolar, hasta secundaria; posteriormente, se ampliará a estudiantes de educación media superior.
JUZGADOS MIXTOS LLEVARÁN JUICIOS SIMULTÁNEOS

María Eugenia García Oliveros.
La Comisión de Justicia del Congreso del Estado de Guanajuato, que preside la diputada María Eugenia García Oliveros, aprobó el dictamen de la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial, en materia de Juzgados Especializados en Violencia Familiar contra las Mujeres, para brindar atención integral en materia civil y penal, de manera simultánea, además de convertirse en una herramienta contra la impunidad.
Las legisladoras Susana Bermúdez Cano y María Eugenia García Oliveros, de la fracción del PAN y de morena, respectivamente, destacaron que con esta reforma se sientan las bases de competencia y atribuciones de los órganos jurisdiccionales denominados juzgados mixtos en materia familiar y penal, destacando la importancia de la capacitación de quienes estarán al frente de los juzgados, para garantizar un trato digno y empático, así como garantizar a las mujeres de la entidad la impartición de justicia pronta y expedita.
En cuanto al análisis de cuatro iniciativas de reforma al Código Penal del Estado de Guanajuato, para garantizar el derecho fundamental de las mujeres a una vida libre de violencia y para contribuir a mejorar las condiciones en que se realizan las labores periodísticas, se realizarán diferentes mesas de trabajo el miércoles 02 de abril.
En la reunión estuvieron presentes las diputadas María Eugenia García Oliveros (presidente), Susana Bermúdez Cano, Karol Jared González Márquez y Ruth Noemí Tiscareño Agoitia; así como el diputado Rolando Fortino Alcantar Rojas.