
MÉXICO DEBE ATENDER NUEVA REALIDAD INTERNACIONAL CON ESTÍMULOS FISCALES
*Propuesta de Presienta, es aún insuficiente
*Incertidumbre global por aranceles a países
*Fortalecer mercado interno y salario: Sheinbaum
*Proponen incluir en el CCEC un clúster social

INVERSIÓN Y MIPYMES REQUIEREN ESTÍMULOS
Frente a la nueva realidad del comercio internacional que impone Estados Unidos con la aplicación de aranceles a las importaciones, aunque a México haya sido favorecido no sale bien librado del todo, por lo que la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó 18 programas y acciones del Plan México para fortalecer la economía y el bienestar, que ha generado opiniones diversas, aunque en general hay puntos favorables al objetivo que se propone, sin embargo no hay recursos suficientes para sostener la propuesta y en específico, no hay incentivos a directos a las empresas, principalmente a las a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) ni apoyos a la inversión, como incentivos fiscales; además, no se aborda el tema de la seguridad, necesario para las nuevas inversiones y permanencia de las empresas.

Gonzalo Hernández Hernández.
Gonzalo Hernández Hernández, CEO de 2 H. Consulting y presidente de la Asociación de Empresas de la Zona Industrial de Apaseo el Grande (ASEZI) destaca el hecho de la falta de incentivos fiscales a la inversión y ampliaciones a las deducciones de activos, más que créditos que los van a endeudar; las empresas requieren de mejores condiciones para invertir y desarrollarse, como programas de certificaciones para poder ingresar; hay un programa de mejora de la infraestructura de la red carretera insuficiente, porque se le dejó de invertir en todo el sexenio pasado.
Hay otros programas de impulso a la producción del maíz, frijol y arroz para ser autosuficientes; al programa de vivienda y ampliación de otros programas sociales; sin embargo, hay incertidumbre en que esto se logre, como se plantea, porque no hay recursos suficientes todo y en el cómo va a bajar a la población.
ARANCELES AUMENTA INCERTIDUMBRE: COPARMEX
Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) los nuevos aranceles, en específico el 10% a la mayoría de los bienes importados por Estados Unidos, así como la implementación de tasas más altas para ciertos países, que ya enfrentan retos significativo, representan un retroceso, generan incertidumbre global, pueden afectar las cadenas de suministro y elevar los costos de los bienes para los consumidores en diversos países y con ello agravar la desaceleración del crecimiento económico global, en resumen: “son una amenaza para el comercio y el crecimiento económico”.
Frente a este entorno global adverso, es fundamental para México fortalecer el mercado interno, garantizar un entorno favorable para las empresas, fortalecer las condiciones internas para la inversión y el crecimiento económico, como la seguridad, certeza jurídica y energía; reducir la carga burocrática y generar un entorno propicio para el desarrollo empresarial.

Juan José Sierra Álvarez.
En tanto, en Coparmex, presidida por Juan José Sierra Álvarez, estarán atentos a los detalles y alcances de la medida anunciada para analizar sus implicaciones en México, pero es imprescindible contar con certidumbre en las relaciones comerciales y evitar que decisiones unilaterales afecten la estabilidad económica y el flujo de inversiones en la región.
De acuerdo al anuncio del Presidente Donald Trump, México y Canadá mantienen un arancel de 0% para los productos que cumplen con las reglas del T-MEC, y del 25% para aquellos que no los que están fuera de la norma; se mantiene la tarifa del 10% para el caso de energéticos que estén fuera del T-MEC y del 25% para el acero, aluminio y automóviles.
DESTACAN PUNTOS DE PROPUESTA DE PRESIDENTA
El Plan México, que tiene como objetivos fortalecer el mercado interno y el salario, aumentar la soberanía alimentaria y energética, incrementar la producción nacional disminuyendo las importaciones con países con los que no se tiene tratado comercial, y fortalecer los Programas para el Bienestar, se van a acelerar con los 18 programas y acciones que presentó la Presidenta Claudia Sheinbaum, entre los cuales destacan:
-Ampliar la autosuficiencia alimentaria: la producción de maíz blanco pasará de 21.3 millones a 25 millones de toneladas; la de frijol, de 730 mil a 1.2 millones de toneladas; la de leche, de 13 mil a 15 mil millones de litros; Liconsa aumentará su compra a pequeños productores de 687 a mil 300 millones de litros; la de arroz 221 mil 500 a 450 mil toneladas.
-Ampliar la autosuficiencia energética: un 30% más en la producción de gasolinas, diésel y turbosina; acelerar inversiones en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 3 mil 585 megawatts, de los cuales 25% serán de fuentes renovables; la meta para el 2030 es de 22 mil 674 megawatts adicionales; el inicio de 59 proyectos de inversión para fortalecer Red Nacional de Transmisión y Distribución con 86 nuevas subestaciones y la ampliación de 63 existentes.
-Acelerar proyectos de obra pública para 2025, como: el mantenimiento a 44 mil km de la red federal de carreteras; el inicio de 8 proyectos de construcción y ampliación de carreteras por mil 970 km; inicio de construcción de 11 distribuidores viales en diversas ciudades; la construcción de 114 caminos para pueblos originarios; acelerar la licitación de 37 proyectos estratégicos de agua, que incluye tecnificación, saneamiento de ríos, presas y obras mayores; el inicio de la construcción de los trenes de México-Pachuca y México-Querétaro; el próximo mes iniciarán las licitaciones para los trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo; inicia en abril del Tren Maya de carga, tramo hacia Progreso, Yucatán; la construcción de 178 km del Tren Interoceánico y la ampliación y acciones de rehabilitación en 11 puertos del país.

Claudia Sheinbaum Pardo.
-Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, de acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros.
-Fortalecer y ampliar la fabricación nacional de vehículos para el mercado interno, robusteciendo innovación, investigación, desarrollo y eficiencia energética, con el objetivo de que la mayor parte de los vehículos que se consumen en México sean fabricados en el país. Los decretos serán publicados el 16 de mayo.
-Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos, a través de la simplificación administrativa de Cofepris y la compra pública a empresas con plantas en territorio nacional.
-Aumentar la producción de la industria petroquímica y fertilizantes en México, a través de proyectos mixtos que se firmarán en el primer semestre de este año.
-Aumentar el contenido nacional de compras públicas a través de la nueva Ley de Adquisiciones, que contempla 65% de compras del gobierno a empresas nacionales.
-Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales, a través de acuerdos voluntarios que serán publicados a más tardar el 12 de mayo.
INICIAN REVISIÓN DE PROPUESTA PREVIA
Al instalar la Comisión Revisora de los Estatutos del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCEC) para actualizar y reformar su marco normativo, se circuló entre los agremiados una propuesta preliminar, en la que se contemplan cambios importantes, en el tema del financiamiento para fortalecer las finanzas, así como la inclusión de un clúster social, dado que varias empresas socialmente responsables desarrollan y apoyan a diversas organizaciones sociales, con las que se busca una relación más directa e institucional a través de una representación en el consejo.
Jorge Luis Gámez Campos, presidente del CCEC, dijo que inicialmente el Consejo se integró con las cámaras y organizaciones empresariales, posteriormente se incluyeron algunos colegios de profesionistas; en esta ocasión se presentó la propuesta para incluir el clúster social, a través de una organización que está en proceso de integración, pero en la revisión de los estatutos se tiene que abrir esa posibilidad.
La Comisión revisora se integró con un representante de las 18 organizaciones que conforman el CCE, incluyendo el presidente de la mesa directiva del Consejo, también con voz y voto, como los otros 18.
La propuesta de análisis y revisión, contempla que cada organización revise el documento preliminar y haga las observaciones que considere convenientes, para que después en una reunión de la comisión, se discutan las propuestas y se elabore un documento final, que se volverá a presentar a cada organismo, antes de su aprobación final en Asamblea General.