MORENA ACOTA PROPUESTA SOBRE REFORMA EN TEMA DE ABORTO

MORENA ACOTA PROPUESTA SOBRE REFORMA EN TEMA DE ABORTO

*Participaron organizaciones en mesa de diálogo
*Derecho a decidir y a tener servicios de calidad
*No se impone un derecho eliminando a otro
*Afectaron reformas crecimiento industrial del país




BUSCAN QUE PREVALEZCA DERECHO A DECIDIR


Quedó claro que hay un derecho natural a la vida y que la vida humana no es negociable; se cuestionó poner por encima el derecho de la madre a abortar, en vez de proteger el derecho de a la vida de una persona indefensa; se defendió el derecho de la madre a decidir sobre la interrupción del embarazo, hasta la décima semana completa de gestación, cuando la mujer así lo decida; pero también se sostuvo que ningún derecho se impone eliminando a otro. Todo procedimiento médico tiene riesgos y que se vuelva legal no genera ninguna seguridad para la mujer ni a corto ni a mediano plazo.


Ante estas posturas encontradas, que se plantearon en la mesa de trabajo de la Comisión de Salud Pública, de la LXVI Legislatura, con organizaciones sociales relacionadas con la iniciativa sobre la Interrupción del embarazo, Antonio Chaurand Sorzano, presidente de la comisión destacó que estaba a favor de la vida, pero también en contra de criminalizar a una mujer por decidir sobre la interrupción del embarazo: “Se les debe dar toda la información sobre el embarazo y el apoyo, pero también respeto absoluto a la decisión que tomen”.

En tanto, las diputadas de morena, Alicia Pedroza Orozco y Martha Edith Moreno Valencia, aclararon que las iniciativas en estudio no proponen despenalizar el aborto forzado, que defienden las maternidades deseadas y se protege a quienes sí quieren ser madres; que la propuesta va en el sentido de regular las condiciones en que están haciendo, porque es un hecho que da; por lo que, se trata de establecer la obligación a las dependencias y entidades públicas de salud del Estado para proceder a realizar la interrupción del embarazo, en forma gratuita y en condiciones de calidad, cuando la mujer así lo decida.


Se abundó en la necesidad de trabajar en políticas públicas integrales que promuevan la vida; pero el Estado tendrán la obligación de poner a disposición de las mujeres y personas gestantes servicios de consejería médica, psicológica y social, así como información objetiva, veraz, suficiente y oportuna, con perspectiva de género e interseccionalidad, sobre los procedimientos, sus posibles riesgos y consecuencias, a efecto de que puedan tomar la decisión de manera libre e informada, garantizando su derecho a decidir.


Matizando la propuesta morenista, aclararon que no se trataba de aborto sí o no; los que se trata de regular son las condiciones en las que se están haciendo, porque las mujeres lo han hecho por mucho tiempo. Entre otros aspectos, también se plantea la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva, así como de planificación familiar.


El tema en sí, muy delicado, pues tampoco se puede separar las creencias y convicciones personales -tal vez las dogmáticas sí-, por lo que debe tener un tratamiento similar al que se aduce para el caso de inseguridad y la criminalidad -muy sencillo- “ir a las causas”; la prioridad debe ser atender el problema de raíz, no sólo en sus efectos.
Naturalmente que los servicios de salud deben ser de calidad y en las mejores condiciones para todos, trátese del caso clínico de que se trate, no sólo para los asuntos que a uno o a otro partido le interesan, generando falsas expectativas, al poner el aborto como un derecho a la salud y convirtiendo a la madre en asesina de su propio hijo -así de fuerte se dijo-.

Antonio Chaurand Sorzano.

El dictamen no va a ser sencillo, si no hay ajustes finos, y aunque puede ser que se apruebe en comisión; en el pleno no es seguro.
Participaron en la mesa de trabajo: Antonio Chaurand Sorzano (presidente de la comisión), Ana María Esquivel Arrona, Angélica Casillas Martínez, Sandra Alicia Pedroza Orozco, Martha Edith Moreno Valencia, Miriam Reyes Carmona, Luz Itzel Mendo González, María Isabel Ortiz Mantilla, Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, Karol Jared González Márquez y Ernesto Millán Soberanes; así como las asociaciones Red de Acompañantas León; Los inocentes de María A.C.; Red de Acompañantes de Aborto León; Las Constituyente MX Feministas; Sororas y Rebeldes SMA; Asociación Nacional de Padres de Familia; Católicas por el Derecho a Decidir; Consejo Interreligioso del Estado de Guanajuato; Ipas Latinoamérica y el Caribe; Homies en Cristo; Iglesia Senda de Vida A.R.; Casa de Vida Raquel; Fundación Choose Life; Frente Nacional por la Familia GTO; y AMESSE a.C. y USEM A. C.


DISMINUYE ACTIVIDAD INDUSTRIAL 2.8% ANUAL


La actividad industrial en México, en enero de 2025 y con cifras desestacionalizadas, descendió 0.4% respecto a diciembre de 2024; a tasa anual, la reducción fue del 2.8%. Por componentes, la Minería disminuyó 1.8% a tasa mensual y 8.6% a tasa anual; en tanto que la construcción tuvo un crecimiento mensual de 0.1% con respecto a diciembre y del 6.4% a tasa anual.


El reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), que dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México, en términos generales presenta una disminución, que según los analistas refleja el grado de incertidumbre en que terminó el sexenio pasado por las reformas energética y del Poder Judicial que afectaron el Estado de Derecho.


De acuerdo al reporte del INEGI, la Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, disminuyó 0.8%, mensual, aunque avanzó un 1.0% a tasa anual. Las manufacturas, cayeron 0.3%, a tasa mensual, y 0.9% a tasa anual. La Construcción aumentó 0.1 por ciento, mensual, 6.4%, anual.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )