
NUEVA ETAPA DEL CCEC, POR EL RESCATE DE SU HISTORIA E IDENTIDAD
*Inician festejos del 45 Aniversario
*Informe de la PRODHEG, el jueves
*Capacitan sobre tamiz de violencia

TOMARÁ PROTESTA A MESA DIRECTIVA
Este martes 8 de abril, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, presidirá la ceremonia protocolaria de toma de protesta de la mesa directiva del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCEC), período 2025-2026, que preside Jorge Luis Gámez Campos. Este evento se enmarca en el inicio de los festejos por el 45 Aniversario del Consejo, el que se integró en 1981, aunque su reconocimiento oficial, a través del acta constitutiva, se dió hasta 1995. Hoy, está integrado por 18 organismos, entre cámaras, asociaciones y colegios de profesionistas.
En este contexto, también se rescatarán las historias de los empresarios que han impulsado esta organización a través de estos 44 años, sus aportaciones al consejo y, a través de éste, a la Celaya y a la región con las acciones y proyectos realizados. Con ello, además de rescatar la historia de los personajes que le han dado identidad, también se valorarán las acciones y proyectos que han impulsado, a través de estos 44 años, tanto para Celaya como para la región.
Igualmente, la semana pasada se instaló la comisión revisora de los estatutos, para actualizar y modificar el marco legal que rige al Consejo, para adecuarlos a la nueva realidad y a los requerimientos de la sociedad.
A la ceremonia protocolaria, también están invitadas autoridades municipales de la ciudad, el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez y miembros del Ayuntamiento 2024-2027, así como expresidentes del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, como Guillermo Nieto Almeida, Javier Mendoza Márquez, Julián Malo Guevara, entre los primeros; Ismael Pérez Ordaz, Jesús Torres Ramos y Juan Yúdico Herrasti, entre los últimos.
La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, además de presidir la ceremonia, realizará diversas actividades en la ciudad.
DA CUENTA LA PRODHEG DE ACCIONES DEL 2024

Karla Gabriela Álvarez Olvera.
El próximo jueves 10 de abril, la titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, Karla Gabriela Álvarez Olvera, presentará al Congreso del Estado el informe anual de actividades de la Procuraduría, el que desarrolló su antecesores en base al Plan de Trabajo de 2024, estructurado en ejes principales: Prevención en materia de derechos humanos, Protección de los derechos humanos, Articulación estratégica y Fortalecimiento Institucional, de acuerdo a su objetivo institucional que lo consigna así: “trabajamos para la protección, defensa, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos, así como en fomentar una cultura de respeto a los mismos”.
La Prevención tiene como objetivo estratégico: la construcción de una cultura de paz y de derechos humanos que abone a la disminución de las violaciones de derechos humanos y a la disminución de la violencia, en que se enlistan siete acciones importantes, como aumentar la cobertura en derechos humanos, ampliar la capacitación a personas servidoras públicas, fortalecer la atención especial a sectores específicos, entre otras.
En cuanto a la protección de los Derechos Humanos, su objetivo estratégico se enfoca en diversificar, acercar y eficientar los mecanismos de protección de los derechos humanos para todas las personas en la entidad, con acciones como: facilitar la recepción de las quejas, tramitación más ágil e integrar un enfoque diferenciado en la investigación y trámite de quejas sobre posibles violaciones a los derechos humanos históricamente discriminados.
La Articulación Estratégica se orienta a fortalecer y ampliar la coordinación con más instituciones que defienden y trabajan a favor de los derechos humanos; para ello, se propusieron acciones como: fortalecer los espacios de escucha de la sociedad civil y de apoyo a su participación en la protección y promoción de los derechos humanos; ampliar y fortalecer las alianzas de la PRODHEG con la sociedad civil, y fomentar el respeto a los derechos humanos a través de un trabajo ordenado y sistematizado junto con las organizaciones de la sociedad civil, priorizando los grupos históricamente discriminados.
Para el Fortalecimiento institucional, su objetivo estratégico establece: “Diagnosticar, mejorar continuamente y evaluar los diversos procesos institucionales para incrementar la eficiencia y calidad en los servicios”, con acciones como: maximizar la transparencia y publicidad; el cumplimiento pleno de las obligaciones de acceso a la información pública y transparencia; implementar mecanismos permanentes de diagnóstico y mejora en los procesos de la PRODHEG, y capacitar permanentemente al personal de acuerdo a las facultades y obligaciones previstas en el marco legal vigente, de forma que se desarrollen y fortalezcan las competencias y conocimientos especializados necesarios para brindar un servicio de excelencia.
Y sobre el Fortalecimiento institucional, algunas acciones tienen que ver con: maximizar la transparencia y publicidad, el cumplimiento de las obligaciones de acceso a la información pública y transparencia; establecer mecanismos permanentes de diagnóstico y mejora en los procesos de la PRODHEG, y capacitar permanentemente al personal de acuerdo a las facultades y obligaciones previstas en el marco legal vigente, de forma que se desarrollen y fortalezcan las competencias y conocimientos especializados necesarios para brindar un servicio de excelencia.
En términos generales, sobre ello versará el informe, así como, en términos cuantitativos, sobre el número de quejas recibidas y las recomendaciones emitidas, principalmente.
IMPARTEN TALLER A ORGANISMOS MUNICIPALES
El Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG) realizó un taller de capacitación a instancias municipales de las mujeres sobre el llenado y correcta interpretación del Instrumento de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida (IVRVF), que tiene como propósito medir el nivel de violencia que vive una mujer y poder determinar si tiene riesgo feminicida.
La herramienta tiene 29 preguntas que permite identificar el tipo de violencia, el nivel de riesgo y activar las órdenes de protección administrativas; analiza condiciones de vulnerabilidad de la víctima, factores de riesgo de la persona agresora y características del contexto.

Itzel Balderas Hernández.
Según Itzel Balderas Hernández, directora general del IMUG, se han realizado nueve talleres regionales para garantizar atención integral, protección y acompañamiento, para prevenir todo tipo de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres del estado, “más cuando hablamos de la violencia feminicida, por eso la importancia de llevar estas capacitaciones y talleres a las Instancias Municipales”.
Hasta hoy, ha participado personal 41 de las 46 instancias municipales; en 2024, se aplicaron 566 tamizajes, de los cuales 230 derivaron en la emisión de Órdenes de Protección Administrativas; de enero a marzo de este año, se han aplicado 214 IVRVF y se emitieron un total de 25 Órdenes de Protección Administrativas.