
OBRA PÚBLICA CON INNOVACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN Y TRANSPARENCIA
*Obras escolares, salud y vialidades, en proceso
*Deficiencia en proyectos ejecutivos municipales
*Coadyuva SOP en proyecto de tren de pasajeros
*Mantener a Guanajuato libre de polio y sarampión

SOLUCIÓN DE ALTA TECNOLOGÍA EN VIADUCTO

Juan Pablo Pérez Beltrán y Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Este jueves 1 de mayo debe abrirse a la circulación el viaducto de Constituyentes, de acuerdo al compromiso de la Secretaría de Obra Pública (SOP) y la constructora responsable de la obra, quienes desde el pasado fin de semana asegura que las obras de rehabilitación garantiza la estabilidad estructural y la seguridad vial de los usuarios, dos condiciones necesarias para su operación, según confirmó el secretario Juan Pablo Pérez Beltrán en una entrevista con la gobernadora, en donde también se dieron pormenores del programa de techos escolares, la construcción y rehabilitación de edificios de salud, proyectos de obra pública y social de los municipios, el bulevar de la Libertad San Miguel de Allende-Dolores Hidalgo, la inversión para 2025 en el programa Conservación de Carreteras, el avance del tren de pasajeros Querétaro-Irapuato y su extensión a la ciudad de León -en proceso de gestión-, la segunda etapa del programa de conectividad digital y la Agenda SOP 2025 para garantizar la innovación, profesionalización y transparencia de la obra pública del Estado de Guanajuato.
El programa de la gobernadora Libia Dennise García Munoz Ledo “Conectando con la Gente” de este inicio de semana, se habló específicamente de la apertura del viaducto Constituyentes de Celaya, para este uno de mayo o el próximo fin de semana, dejando en claro, ante una serie de especulaciones, que la obra requirió de soluciones de alta ingeniería, que representaron un reto para la Secretaría de Obra Pública, lo que hoy permite asegurar la estabilidad estructural del puente y la seguridad vial para todos los que circulen por él.
PROYECTOS EJECUTIVOS, BAJO NIVEL DE PREPARACIÓN

Juan Pablo Pérez Beltrán.
Además de especificar el avance que se tiene en los proyectos y construcción de las 102 obras escolares, entre techos escolares y ampliaciones, con una inversión de 421 millones de pesos, así como las obras de salud en los municipios de Uriangato, León, San Felipe y Xichú, la secretaría ha realizado reuniones y mesas de trabajo con los presidentes municipales y sus equipos técnicos, sobre la elaboración completa de los proyectos ejecutivos, para que puedan inscribirse en el Banco Integrado de Proyectos de la Secretaría de Finanzas, donde se valora la disposición de recursos.
La mayoría de los proyectos ejecutivos de los municipios se presentan de forma incorrecta e incompleta. A la fecha, hay 15 acciones de edificación y 36 de infraestructura vial de los municipios, que están en proceso de validación; son los proyectos más avanzados de las 1,356 solicitudes presentadas, de las cuales 70 corresponden a obra pública y otras a desarrollo social, relacionadas a los programas de la Secretaría del Nuevo Comienzo y de la Secretaría del Campo.

Libia Dennise García Muñoz Ledo.
La gobernadora precisó que la llave para acceder a los recursos es presentar los proyectos ejecutivos completos; sin embargo, muchas de las propuestas tenían un nivel de preparación muy bajo; algunas ni siquiera contaban con proyectos ejecutivos, otras no toman en cuenta el asuntos de las afectaciones o no cuentan con la validación de la Conagua, de la Semarnat o de la CFE, según sea el caso; también hay proyectos que al analizarse, no resultan viables, por los costos que implica el mantenimiento para el municipio, como suele ser -en muchos casos- los parques acuáticos.
Frente a ello, las autoridades estatales hicieron hincapié en el manejo responsable de los recursos públicos y prever, a futuro, el costo del mantenimiento de las obras que proponen; de la misma forma, se debe tomar en cuenta el impacto social de sus proyectos y el beneficio a las comunidades, privilegiando a las colonias y comunidades que tengan más rezagos.
En este proceso de planeación de la obra pública, también ha habido comunicación con los constructores y con sectores de la sociedad civil organizada para vincularlas y que también aporten sus propuestas para que las obras en Guanajuato sean de calidad y beneficien a la población.
Con los constructores se ha puesto sobre la mesa el tema de la administración, porque hay que erogar recursos que tienen una vigencia y el pago se tiene que hacer en base al avance de obra. Parte de esos temas se incluyen en el programa de capacitación: Agenda SOP 2025, que incluye cursos y talleres para garantizar la innovación, la profesionalización y la transparencia de la obra pública; esta capacitación está dirigida a autoridades estatales, autoridades municipales y profesionistas de la construcción.
Entre las obras en proceso, destaca el Bulevar de la Libertad, el que, al margen de amparo en proceso sobre 2.5 kilómetros, a la altura de la Cieneguilla, que no se han podido intervenir, los 28 kilómetros restantes se van a concluir el 31 de julio.
En el programa de conservación de carreteras estatales, en 2024 se invirtieron 480 millones de pesos; para este 2025 se contempla una inversión de 621 millones de pesos, lo que permite tener las mejores carreteras del país.
ADMINISTRA SOP INFORMACIÓN DE MOVILIDAD
En el proyecto del tren de pasajeros Querétaro-Irapuato, y su posible ramal a León, que desarrolla el gobierno federal, la Secretaría de Obra Públicas (SOP) mantiene una relación estrecha con las instancias federales y administra las información sobre la movilidad de los municipios de Apaseo el Grande, Celaya, Villagrán, Salamanca e Irapuato, para que se pueda desarrollar un programa de intervenciones en toda la zonas aledañas a las estaciones; incluso, en próximamente firmarán un convenio de colaboración, ya que se ha entregado información importante que le suministró la Secretaría de Economía para la justificación de la ampliación del tren a León.
El tren de pasajeros va a detonar el desarrollo turístico y económico del estado, principalmente del corredor industrial.
VACUNACIÓN EN 950 PUESTOS Y MIL BRIGADAS
Para mantener al estado libre de poliomielitis, sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita y tétanos materno y neonatal, Guanajuato se sumó a la Semana Nacional de Vacunación de las Américas y México, que tiene como objetivo principal completar los esquemas de vacunación en niños, jóvenes y adultos.
Para alcanzar este propósito, se instalaron en la entidad 950 puestos y salieron más de mil brigadas a recorrer las calles y colonias, para acercar las vacunas a la población, como un regalo por el Día del Niño, y un acto de amor, que protege a los menores, jóvenes y adultos, a quienes les da la oportunidad de una vida plena. De los 950 puestos de vacunación, 612 operan de manera permanente en Centros de Salud.
El el acto protocolario, realizado en el CRIT Guanajuato, la gobernadora dejó en claro que su gobierno promueve y garantiza el acceso equitativo a las vacunas y mantiene esta actividad intensiva para poder lograr tres objetivos:
1). Mantener al estado libre de poliomielitis, sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita, y tétanos materno y neonatal.
2). Avanzar hacia la eliminación de la hepatitis B, del cáncer cérvico-uterino, de la meningitis bacteriana y los brotes de fiebre amarilla.
3). Fomentar la vacunación contra el virus del papiloma humano en adolescentes”.
Al arranque, acompañaron a la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, su esposo y presidente del DIF Estatal, Juan Carlos Montesinos Carranza; el titular de la Secretaría de Salud del Estado, Gabriel Alfredo Cortés Alcalá, autoridades del sector salud, brigadistas y sociedad civil.