
PLANTEA CCEC DUDAS SOBRE AVANCES EN LOS PROYECTOS DE CELAYA
*Instalaron Mesa de Trabajo “Valor Guanajuato”
*No hay certidumbre en términos de inversión
*Cámara Franco Mexicana, encuentro en Celaya

QUIEREN VEN AVANCES REALES EN OBRAS
Al margen del protocolo de instalación de la mesa de trabajo “Valor Guanajuato”, que promueve la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado, para acercar los programas y apoyos a las empresas, los dirigentes de organismos empresariales y el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCEC) pusieron -nuevamente- las cartas sobre la mesa sobre los proyectos estratégicos para la zona metropolitana Laja-Bajío; esta vez, fueron más precisos en sus planteamientos, dejando en claro la necesidad de conocer a detalle los sectores que se están promoviendo para instalarse en la Puerta Logística del Bajío, a fin de que puedan prepararse y tener la oportunidad de ser parte de las cadenas de valor, así como disponer de información sobre la ruta crítica de la obra física, “in situ”, para tener certeza de la ejecución del proyecto, pues mientras más se retrasa y el tiempo pasa, hay mayor incertidumbre.

Jorge Luis Gámez Campos y Claudi Cristina Viallaseñor Aguilar.
La reunión fue presidida por la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Jorge Luis Gámez Campos. A la secretaria la acompañaron seis subsecretarios, responsables de las diversas áreas y programas; en tanto que, el presidente del CCEC contó con el respaldo de los miembros de la mesa directiva y de los presidentes de las 19 organizaciones empresariales que integran el organismo coordinador.
Por la parte oficial hicieron una presentación ejecutiva de sus propuestas de trabajo para este año, programas de apoyos a las MIPyMEs y de impulso a las exportaciones, como Marca GTO, las certificaciones y la microcredencialización; además, se compartió el mapeo sobre los requerimientos del sector empresarial, quienes hicieron puntualizaciones sobre temas concretos, quedando de manifiesto que hay diversas oportunidades de mejora y varios pendientes, que se deben resolver para poder avanzar; hay otros temas que se irán atendiendo en las mesas de trabajo subsecuentes.
QUIEREN SER PARTE DE LAS CADENAS DE VALOR
Para los empresarios de Guanajuato, y en concreto para los de la zona metropolitana Laja-Bajío, es determinante conocer la actividad de empresas, que el gobierno del estado tiene visualizadas, se van a instalar el la Puerta Logística del Bajío, para que la iniciativa privada local y de la región pueda prepararse y cumplir con los requerimientos de capacitación, certificaciones y microcredencialización, que demanden en cada una de las áreas productivas y de servicios, de tal manera que tenga las posibilidades de participar en las cadenas de valor. No quieren que suceda lo que pasó con la llegada de Honda, que tuvo que contratar proveeduría de Querétaro, San Luis Potosí y Jalisco, porque aquí pocas empresas cumplían con los requerimientos de las Tier 1 y Tier 2, de la industria automotriz.
Ese redireccionamiento sólo se puede dar desde la Secretaría de la Economía, que es la dependencia que sabe el enfoque de las actividades, de producción y servicios, que se van a impulsar en la Puerta Logística del Bajío; es la segunda vez que se solicita esta información, para atender la propuesta de capacitación y certificación, que ellos mismos proponen como una exigencia para poder aspirar a ser parte de este desarrollo.
Sin embargo, no se trata de certificarse en lo que sea, ni de obtener microcredenciales en cualquier habilidad; hay requerimientos específicos para cada actividad, y toda capacitación y certificación tiene un costo para las empresas -aún cuando se proponen apoyos estatales- que se debe traducir en una posible rentabilidad; por lo que, las certificaciones y la microcredencialización, deben ir enfocadas hacia el tipo de actividades que se van a desarrollar, de acuerdo a proyección que tiene el gobierno del estado para la Puerta Logística del Bajío, incluyendo el tema de las exportaciones para la industria local, que también es parte en su programa de promoción, de las que hay realmente pocas entre los miembros del CCEC.
Los apoyos y financiamientos del estado en temas de capacitación se dan a través del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), en tanto que para certificaciones y microcredencialización están cerrando convenios con universidades del estado.
CRECE INCERTIDUMBRE SOBRE PUERTA LOGÍSTICA
Sobre los proyectos estratégicos para Celaya, como la Puerta Logística del Bajío, el Libramiento ferroviario y el Hub de la Competitividad y la Innovación, no se ven los avances esperados, ni hay propuestas de inversión a cuatro meses del presente ejercicio, lo que ha generado incertidumbre, no sólo entre el empresariado, sino también, en la sociedad en general.
En específico, sobre la Puerta Logística del Bajío, no hay avance real de obra “in situ” ni propuesta de inversión para este año, aunque se dice que van a empezar con las obras de acceso y que van de acuerdo al cronograma planteado desde el principio; sin embargo, no se pudo ver a detalle, pero aún están en etapa de la tramitología, proceso en el que también está pendiente y participando directamente el gobierno federal, mismo que planteó en días recientes, por la propia Presidente Claudia Sheinbaum Pardo, hacer de Querétaro un centro de conectividad ferroviaria del centro con el norte del país y del Golfo de México al Pacífico, situación que ha generado mayor incertidumbre e inseguridad sobre el proyecto logístico de Celaya y zona metropolitana.
Los empresarios demandaron en específico, para la próxima reunión, información más concreta sobre las empresas que se proyectan instalar en la Puerta Logística del Bajío y sus requerimientos, con un acompañamiento más estrecho por parte de la Secretaría de Economía, así como darle celeridad a las obras, con un presupuesto suficiente para que los proyectos avancen.
PROYECTAN ENCUENTRO EMPRESARIAL EN JUNIO

Pierre-Yves Berthou, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar y Jorge Luis Gámez Campos.
La Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana proyecta realizar en Celaya un encuentro entre empresarios franceses, que tienen plantas operando en el país, y empresarios de la región Laja-Bajío, para analizar la posibilidad de establecer alianzas e intercambios comerciales, así como diversos apoyos que ellos promueven para exportar a otros países.
Jorge Luis Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, y Pierre-Yves Berthou, representante de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana, Capítulo Bajío, que incluye los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato, con sede en Querétaro, se reunieron este lunes 28 de abril, para analizar la posibilidad de realizar este encuentro para el mes de junio, con el apoyo de las autoridades municipales y del gobierno del estado, por lo que, aprovechando la presencia de la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, se conversó con ella sobre el tema y quien, en principio, dio su apoyo.
Para este encuentro, se pretende que presidentes y directores de empresas francesas, según sea el caso, visiten Celaya y algunas empresas de la zona metropolitana Laja-Bajío, con el propósito de establecer alianzas entre empresas francesas y empresas locales que contribuyan a su desarrollo y a la generación de nuevos proyectos y empleos.
La Cámara de Comercio e Industria France México, fundada en 1884, es un organismo de alto valor para el desarrollo y crecimiento de las más de 600 empresas afiliadas, integradas en tres sedes en el país -Ciudad de México, Querétaro y Nuevo León-, que tiene como propósitos: construir una comunidad de negocios francomexicana, promover las relaciones comerciales y encuentros de negocios entre sus asociados, orientar y capacitar a las empresas para dinamizar su desarrollo comercial, ofrecer nuevas oportunidades de negocios en el mercado mexicano a empresas francesas, apoyar a las empresas mexicanas para implantarse y/o exportar al mercado francés e internacional, facilitar las relaciones entre las instituciones mexicanas y francesas y ofrecer acceso a una red internacional de Cámaras de Comercio, como la red CCI Francia Internacional (Cámara de Comercio e Industria Francesa Internacional) y la red EUROCAM (Unión de las Cámaras Europeas en México).