
POLÍTICAS PÚBLICAS Y COMPROMISO DE EMPRESARIOS AUMENTAN EMPLEOS
*Creció 1.2% empleos formales en 2024
*Apunta economía a una ralentización
*Plan México debe favorecer inversiones

GUANAJUATO, 4TO LUGAR EN NÚMERO DE ASEGURADOS
El Estado de Guanajuato se distingue por su dinamismo económico, ubicándose como la quinta economía del país y, acorde al compromiso de los empresarios con la formalidad y la calidad laboral, ocupa el sexto lugar en la generación de empleos, de acuerdo cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de abril de 2025, con 1 millón 125 mil 796 trabajadores registrados, ubicándose en la quinta posición en número de asegurados. En 2024 se sumaron 13 mil 056 nuevos empleos, que representan el 1.2% más que en el 2023; fue el cuarto lugar con mayor número de empleos registrados durante ese año; pero, aunque en abril registró un crecimiento positivo, en el comparativo mensual con marzo, bajó al noveno lugar en el panorama nacional.
Los sectores económicos que impactaron positivamente en 2024 y en los primeros
cuatro meses de 2025, fueron: “servicios para empresas, personas y hogar, transporte y comercio, sector primario y servicios sociales, industrias como muebles de madera, química, productos metálicos, alimentos y electrodomésticos.

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.
En general, se asegura que la estabilidad y crecimiento económico de Guanajuato se debe a la diversificación de la economía estatal y a la aplicación de políticas públicas enfocadas al fortalecimiento de los ecosistemas de prosperidad, mediante la atracción de inversiones en áreas de alto contenido tecnológico, como: automotriz-autopartes -enfocada en electromovilidad-, nuevas tecnologías y dispositivos médicos, entre otros, de acuerdo al reporte de la Secretaría de Economía, que encabeza Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.
Se reconoce que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) han sido clave en la generación de empleo, apoyadas por programas estatales que mejoran la calidad de vida de las familias guanajuatenses.
Entre las acciones que impulsa el gobierno para fortalecer el empleo, destacan la capacitación, certificación y microcredenciales -aún en proceso de implementación-, inserción laboral mediante plataformas digitales y ventanillas de atención, además de la pertinencia educativa, para reducir la brecha entre demanda industrial y oferta académica.
APUNTA ECONOMÍA A UNA RALENTIZACIÓN
Las políticas que debilitan la integración regional de América del Norte, como los aranceles, complican el panorama económico de México en 2025. Todo apunta a una ralentización de la actividad económica para el segundo trimestre, como lo sugieren los datos de producción de vehículos ligeros en abril, que disminuyó de 113 mil 496 unidades en marzo a 108 mil 298 en abril, un 4.6% menos, y la caída en el índice de confianza del consumidor (ICC), que se ubicó en 45.3 puntos, lo que implica una disminución mensual del 0.6%. A esto se suma un repunte en los precios de mercancías, componente de la inflación subyacente.
“México, ¿cómo vamos?”, de acuerdo al Índice de Progreso Social (IPS), destaca que para que haya prosperidad compartida es necesario el crecimiento económico; por ello, el país debe pasar de la incertidumbre a la acción, construir un país que apueste por las manufacturas y servicios de alto valor agregado, que generen empleos formales y bien remunerados.
Se reconoce que la inversión es el motor que activa este crecimiento; sin embargo, los datos mensuales de 2025 no muestran señales alentadoras.
Citan que el Plan México debe empezar a generar las condiciones para que la inversión se mantenga por encima del 25% del PIB durante este año y logre detonar una recuperación sostenida y compartida.
Ante ello, se observa que, el Estado falla en garantizar el acceso a derechos básicos, como salud y educación, además deja a los bolsillos de los hogares el acceso a servicios. En los últimos años se ha deteriorado el acceso a servicios públicos de salud y hay un estancamiento educativo. La salud y educación, como palancas de progreso y movilidad social, presentan un menor progreso en Guerrero, Chiapas y Oaxaca.
Persisten las desigualdades regionales en las mismas entidades, sumando en este punto a Veracruz y Tabasco; en cambio, la Ciudad de México, Querétaro y Nuevo León se encuentran entre las entidades con mayor progreso social.