
PRESENTA DE MÉXICO ENFRENTA LA PEOR CRISIS DE LA 4T
*Hechos de corrupción en el gobierno de AMLO
*Oposición exige llegar hasta niveles más altos
*Guanajuato define políticas de atención a víctimas
*Retenes y para petos, mala imgen para Celaya
POR AGP
OSCURECEN LOGROS DE SU ADMINISTRACIÓN

Claudia Sheinbaum Pardo.
Esta semana, el uno de octubre pasado, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cumplió un año como máxima autoridad del país, durante el cual ha enfrentado retos importantes, como la guerra arancelaria del Presidente de Estado Unidos, Donald Trump; la lucha contra la inseguridad frente al crimen organizado y, al interior, los escándalos de mayor dimensión de corrupción en la historia de México, en la administración de su antecesor, quien enarboló públicamente su máxima de “no robar, no mentir y no traicionar”, terminando por derrumbarse con el descubrimiento, “por el mismo gobierno”, del “huachicol fiscal”, operado desde la administración pública federal, que involucra a la Marina Armada de México, a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), órgano descentralizado de la Secretaría de Hacienda, y a otras dependencias, a los que se suma el escándalo de “La barredora”, que alcanza al coordinador de morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, en dos momentos: como gobernador de Tabasco y como secretario de Gobernación. Entre los aspectos positivos más relevantes, destacan: la creación del Plan México, para impulsar el desarrollo económico regional del país con estímulos fiscales, a través de los Polos de Desarrollo del Bienestar, en los que se incluye el de la Puerta Logística del Bajío en Celaya, y el fortalecimiento de la soberanía alimentaria; la ampliación del programa de los trenes de pasajeros, como el México-Guadalajara, en sus tramos México-Querétaro y Querétaro-Irapuato-León, que concreta, éste último tramo, la propuesta del Tren Interurbano de Guanajuato, un proyecto latente en los últimos 30 años; así como la ampliación del universo de los programas sociales, base de la propuesta popular de morena para mantener el control político, en específico los programas de apoyo a las mujeres. Sin desconocer que estos programas sí han ayudado a mucha gente, en contraparte, no ha podido establecer un sistema de salud que garantice la atención universal ni el suministro adecuado de medicamentos, ni siquiera como el que otorgaba el Seguro Popular, que fue de los primeros en desmantelar López Obrador.
Hay detalles más finos que algunos analistas y organizaciones privadas señalan, como retos a resolver de la mejor manera para impulsar el crecimiento del país, como la apertura a la inversión privada para la generación de energía eléctrica limpia, que es una de las principales demandas para las inversiones estratégicas del futuro.

Andrés Manuel López Obrador.
Con todo ello, la Presidenta Claudia Sheinbauam ha alcanzado la más alta aprobación de los mexicanos, del 70% al 78%, según diversas encuestadoras y medios de comunicación nacionales e internacionales, superior al de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, que, en su primer año, alcanzó entre 67% y 72%. Tiene a su favor una mayoría “aplastante” en ambas cámaras, aunque con gran “poder destructivo” enfocada a las instituciones que llaman del neoliberalismo, y de los derechos ciudadanos adquiridos constitucionalmente, para instaurar un nuevo sistema, el de la 4T, que para la oposición y muchos ciudadanos significa concentración del poder y autoritarismo, como lo fue el desmantelamiento de los organismos descentralizados y la reforma más reciente a la Ley del Amparo, además de acabar con el Poder Judicial, que le imposibilitaba tener el control total del Estado.
Un problema de gran envergadura, que tal vez la Presidenta no pensó enfrentar tan pronto, es el de la corrupción, no sólo por abrirle la puerta al crimen organizado desde morena, sino porque hoy es el más grande escándalo de atraco a la Nación, el huachicol fiscal, que se operó desde la más alta estructura del gobierno -según los expertos-, porque para operar el contrabando de combustibles en esa magnitud, que el mismo gobierno ha reconocido, se requiere una cadena de colusión que atraviesa múltiples niveles institucionales, incluyendo a empresas de Estados Unidos para completar el “lavado”, que fue donde realmente se descubrió al detener, en abril pasado, en Texas, a James Jensen y su hijo Maxwell Jensen, dos empresarios estadounidenses acusados de colaborar con un cártel mexicano en el tráfico de fentanilo y robo de combustible entre 2022 y 2025, detectado a raíz de una investigación, encabezada por la DEA sobre el hallazgo, en marzo pasado, de un buque petrolero -el ‘Challenge Porcyon’- cargado con hidrocarburos ilegales en el puerto de Tampico, México, según reportes que compartieron autoridades de ambos países.

Ricardo Anaya Cortés.
Desde el Senado de la República, en la comparecencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez, el senador Ricardo Anaya Cortés, al explicar a sus homólogos cómo operó el robo del siglo de morena, que según la propia autoridades asciende a por lo menos 600 mil millones de pesos, pidió a la secretaria que se haga una investigación a fondo hasta los más altos niveles, tope donde tope; que se investigue dónde está el dinero, y que se baje el precio de la gasolina a 10 pesos, como lo prometió morena.
El tema, al nivel que ha llegado, no es montaje; es real, según lo reconoce el propio gobierno y que ya investiga la Fiscalía General de la República (FGR), que ha traído como consecuencia la muerte o asesinato de miembros de la Marina, desde quien se atrevió a denunciar los hechos al inicio de esta administración.
El caso para la presidenta no es nada fácil: está entre dos fuegos, el propio de los morenistas e instancias de gobierno involucrados y la presión de Estados Unidos, que se ve afectado por las actividades criminales que se gestan en México.
ATENCIÓN INMEDIATA Y PRIORITARIA A VÍCTIMAS

Libia Dennise García Muñoz Ledo y Sergio Jaime Rochín del Rincón.
Al cierre de la etapa de Sergio Jaime Rochín del Rincón, como primer presidente de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV) hay avances que se pueden atribuir al oficio político del funcionario, tal como se lo reconocieron en la Primera Sesión Ordinaria del Sistema Estatal de Atención a Víctimas, que presidió la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, el viernes pasado, destacando el trabajo para poner las bases de una política de atención a víctimas inmediata y prioritaria, así como de acompañamiento efectivo, en demanda de justicia.
Como parte de ese trabajo, “la CEAIV inscribió a más de 9 mil 400 personas en el Registro Estatal de Víctimas, otorgó casi 40 mil medidas de ayuda y asistencia y brindó apoyo con cerca de 60 mil acciones jurídicas”, cita el informe.
Para institucionalizar y complementar estas acciones, la gobernadora presentó el Programa Estatal de Atención Integral a Víctimas 2025–2030, que articula a instituciones estatales y municipales, para garantizar una atención ordenada, sostenible y con enfoque de derechos humanos. Este programa será el eje rector de la política pública de atención a víctimas, que este año cuenta con un Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, por 184.5 millones de pesos; -según se dijo-, el más alto del país.
CELAYA LIMPIA, CELAYA DIGNA

Esta columna suscribe -en todas sus partes- el análisis de la licenciada Velia Hontaria: “Celaya limpia, Celaya digna”, porque efectivamente, lo que distingue a una ciudad es el orden y limpieza, atrae miradas de admiración y visitantes, otros de los comentarios que vierte la columnista con mayor profundidad y claridad. https://oralemx.mx/celaya-limpia-celaya-digna/
A ello, sólo que recordar que, de acuerdo a los registros históricos, desde la primera administración panista, de Carlos Aranda Portal (q.e.d.), no ha habido otra que haya puesto tanto énfasis en fomentar y promover la cultura de la limpieza de la ciudad, con acciones sencillas de la comunidad: en cada entrada a un negocio había recipientes -cajas recubiertas de diferentes formas- para que los clientes o transeúntes depositaran la basura que generaban por el consumo personal de frutas o golosinas; además del empeño y creatividad del Servicio de Aseo Público, para mantener limpias -por lo menos- las calles del centro de la ciudad y lugares públicos, porque en las colonias eran los mismos vecinos quienes barrían el frente de sus casas.

Juan Miguel Ramírez Sánchez.
Hoy, al problema de la basura que enfrenta la actual administración de Juan Miguel Ramírez Sánchez, que, ciertamente, no hace atractiva a la ciudad para los visitantes, se suman los negocios invadiendo las calles y los vehículos estacionados en doble fila, obstruyendo el tráfico; los retenes con sus vallas en cualquier parte de la ciudad y los parapetos, como trincheras, en las entradas y salidas de la ciudad, las que, además de obstruir carriles de circulación, hacen parecer a Celaya en zona de guerra, nada atractivo para los visitantes o familias que van de paso; los paretos son un recurso muy ancestral e ineficaz, que se delatan por sí mismos, cuando las tecnologías, de que presumen, brindan otras herramientas más eficaces para desempeñar esas funciones.
Por otro lado, la presente administración, a punto de cumplir un año en el poder, ha abierto más frentes por toda la ciudad, cerrando calles por cualquier reparación por mínima que sea, o por movimientos de los prestadores de servicios de cable. Hay obras que son necesarias e indispensables, pero también requieren de mejor planeación.
