
PROPONE GUANAJUATO AMPLIAR COOPERACIÓN CON HIROSHIMA
*Presentan propuesta económica, turística y cultural
*Deterioran aranceles expectativas de crecimiento
*Destaca crecimiento económico de Guanajuato en 2024

PROMOVERÁN CADENAS DE VALOR GLOBALES
En el segundo día de gira por Japón, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, y las secretarias de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar; de Turismo e Identidad, María Guadalupe Robles León, y de Cultura, Lizeth Galván Cortés, sostuvieron una reunión con el gobernador Hidehiko Yuzaki, de la Prefectura de Hiroshima, y con el presidente de la Asamblea Prefectural de Hiroshima y Presidente de la Asociación de Amistad Hiroshima-Guanajuato, Takashi Nakamot, en la que se planteó una agenda de cooperación más amplia para reforzar la relación bilateral entre Guanajuato e Hiroshima, en materia económica, turismo y cultura; además, participaron en el Desfile de las Flores; colocaron una Ofrenda Floral en el Monumento Conmemorativo en recuerdo de las víctimas de la bomba atómica; inauguraron la exposición “El paisaje y la tradición de Guanajuato”; se reunieron con estudiantes guanajuatenses que realizan estudios en Japón, y visitaron el Museo de La Paz, donde conocieron la historia de Hiroshima.

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.
En la reunión de trabajo de la gobernadora de Guanajuato y el gobernador de Hiroshima, la titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, presentó la propuesta en materia económica, que se concretó en cinco puntos:
1). Feria de Proveeduría Hiroshima-Guanajuato, para promover la integración de Cadenas de Valor Globales, a través de un diagnóstico de necesidades de proveeduría, de matchmaking con empresas guanajuatenses con potencial y de mesas técnicas de negocios.
2). Programa Internacional de Prácticas profesionales en Hiroshima para egresados guanajuatenses, a fin de conectar a jóvenes talentos de Guanajuato con empresas japonesas en Hiroshima, para fortalecer su formación técnica y su empleabilidad en sectores estratégicos, mediante becas que apoyen estancias profesionales de 6 a 12 meses.
3). Plataforma de Microcredenciales Japón-México. Se propone desarrollar rutas cortas de capacitación especializada, co-diseñadas con empresas japonesas para fortalecer habilidades técnicas requeridas en ambos mercados.
4). Puente Empresarial Guanajuato-Hiroshima. Se propone identificar empresas guanajuatenses con potencial exportador o de inversión en Asia, con enfoque en Hiroshima.
5). Programa de Ciudades Inteligentes Sustentables. El programa pretende promover el intercambio de buenas prácticas, tecnologías y políticas en materia de ciudades inteligentes, como: movilidad eléctrica, energías limpias y gestión ambiental.
A ello, se suma, la creación de una Plataforma de Oportunidades de Negocio y un Laboratorio de Negocios Bilaterales.

Lizeth Galván Cortés.
Por su parte, la secretaria Lizeth Galván Cortés, presentó la Plataforma de Creación Guanajuato-Hiroshima, mediante la que pretende promover el intercambio técnico y creativo entre artistas, facilitar residencias enfocadas en la producción artística y perfeccionamiento de técnicas, el accesos a talleres, estudios y espacios de creación en ambos territorios. Esta plataforma también incluye dos Bienales: una de Arte y Artesanía, y otra de Cocina Cultural, así como el Premio Mazda de Diseño y un Taller de Gráfica inspirada en el arte rupestre de Arroyo Seco.

María Guadalupe Robles León.
Para promover el intercambio turístico, María Guadalupe Robles León, secretaria de Turismo e Identidad, presentó un programa de siete acciones para fortalecer el hermanamiento Guanajuato-Hiroshima:
1). Intercambio entre las gastronomías tradicionales de Hiroshima y Guanajuato.
2). Intercambio entre Japón y Guanajuato para la promoción del vino.
3). Modelo de atención y servicio al turista japonés, así como un programa de intercambio académico y de capacitación turística.
4). Campaña cruzada para compartir medios y canales de difusión de promoción turística, mediante una inversión colaborativa.
5). Plan para participar en ferias, exposiciones y activaciones en Guanajuato.
6). Organización de roadshows, seminarios turísticos y misiones comerciales.
7). Intercambio mejores prácticas para observatorios turísticos.
Después de participar en el Desfile de las Flores, se llevó a cabo la Ofrenda Floral en el Monumento Conmemorativo en recuerdo de las víctimas de la bomba atómica, en donde la Gobernadora entregó dibujos alusivos a la paz, que realizaron niños de la escuela primaria Centenario de la Constitución de 1917. Asimismo, la presencia de Guanajuato se significó en un stand de arte popular, la tradición y la creatividad guanajuatenses, donde se exhibieron muros decorativos y artesanías del estado. Aunque Celaya es representativo en la cartonería, el gobierno del estado llevó a un artesano de Salamanca.
ENCUENTRO CON ESTUDIANTES GUANAJUATENSES
La gobernadora Libia Dennise se reunió con estudiantes guanajuatenses que realizan estudios en Japón: Gerardo Cruz y Ximena Álvarez, cursan el segundo año en la Academia Global de Hiroshima; Isaí Espinoza, estudiante del primer año en la Escuela de Posgrado de Ciencia y Tecnología Avanzada de la Universidad de Hiroshima, y Claudia Núñez, estudiante del primer año en la Facultad de Ciencia de la Salud de la Universidad de Shudo de Hiroshima.
Guanajuato, como principal socio comercial de Japón, ha recibido, entre 2006 a abril de 2025, una inversión acumulada de 8,989 millones de dólares, de 145 empresas japonesas, generando más de 48 mil 140 empleos.
En Guanajuato residen más de 2,100 ciudadanos japoneses, principalmente en los municipios de León, Irapuato, Salamanca y Celaya. En 2016 se abrió el Consulado General de Japón en León, con cobertura en seis estados.
ASEGURAR EL T-MEC, FORTALECE DE COMPETITIVIDAD
Las expectativas de crecimiento comercial de la región de Norteamérica se han visto deterioradas, debido a la incertidumbre sobre fechas y tasas de los aranceles anunciados por Estados Unidos, lo que complica la planeación de los inversionistas. Incluso, la industria automotriz -símbolo del éxito de la integración de Norteamérica-, que es el componente más grande del comercio de norteamérica, con el 22% del total, enfrenta una interrupción brusca, por los aranceles del 25% a autos y autopartes.
Aún, en el caso de los vehículos que cumplen con las reglas del T-MEC, que permiten deducir el contenido estadounidense en un 25% y reducir la incertidumbre, muchas autopartes cruzan la frontera, hasta ocho veces, antes de ensamblarse, lo que encarece la producción y tensiona las cadenas de valor.
De acuerdo al análisis de “México, ¿cómo vamos?”, México, se debe asegurar que, con las adaptaciones necesarias, el T-MEC siga siendo la fortaleza de la competitividad regional, frente a otros bloques en el mundo. Los datos económicos del primer trimestre de 2025 muestran la interdependencia comercial entre México y Estados Unidos: México registró exportaciones récord, debido al repunte de las importaciones de Estados Unidos, anticipándose a la entrada en vigor de los aranceles de Trump.
La industria automotriz, un éxito en la integración del comercio de norteamérica, inició en 1904 con su expansión de Estados Unidos a Canadá y hasta 1925 a México.
CRECIÓ ECONOMÍA DE GUANAJUATO 3.7% EN 2024
Pese a este panorama, Guanajuato trae buenos números del año pasado, lo que podría ayudarle a mantenerse como la quinta economía del país. De acuerdo a los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Guanajuato cerró el 2024 con un crecimiento económico anual del 3.7%, por arriba de la media nacional, que se ubicó en 1.5%; con este resultado, el estado fortalece su posición como quinta economía de México, tomando en cuenta que el sector automotriz es la actividad económica preponderante en la entidad.
Además del modelo económico inclusivo y la colaboración entre los diferentes actores económicos, como motor de la prosperidad, se destaca entre los motivos de su buen desempeño, la política económica del gobierno del estado, que prioriza acciones clave para fortalecer la economía, a través del impulso a las Micro, Pequeñas y medianas Empresas (MIPYMES), así como la atracción de inversiones y el fortalecimiento del empleo.
El Indicador del sector secundario (industria y manufactura) registró un incremento del 5.6%, mientras que el sector terciario (servicios) creció 2.7%, considerando que esto consolida una dinámica productiva equilibrada, según indica el comunicado oficial.
La Secretaría de Economía, acorde a la política estatal, tiene la instrucción de generar prosperidad, mejorar la calidad de vida y consolidar empleos formales, mediante los Ecosistemas de Prosperidad y la sinergia de la Turbina Económica, por lo que, a pesar del panorama económico de norteamérica, buscará fortalecer la economía estatal, incluyendo nuevas nuevas inversiones y mercados.