PUERTA LOGÍSTICA DEL BAJÍO, ¡VA PORQUE VA!, ASEGURA GOBERNADORA

PUERTA LOGÍSTICA DEL BAJÍO, ¡VA PORQUE VA!, ASEGURA GOBERNADORA

*Destaca reunión con empresarios de Celaya
*Tren de pasajeros modificará dinámica urbana
*De relevancia estatal Acueducto Solís-León
*Reconocimiento institucional sobre Fidesseg
*Avalan consejo políticos municipales del PRI
*Dirigencia Estatal junta a priistas de Celaya
*Regidora de Celaya, coordinadora estatal CONASYR

POR AGP


RETOS EN INFRAESTRUCTURA Y SEGURIDAD

Libia Dennise García Muñoz Ledo.

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo dejó en claro, en la reunión con el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCEC), que la Puerta Logística del Bajío, entre otros proyectos, es una apuesta prioritaria de su gobierno para impulsar el desarrollo económico y social del municipio, de la zona metropolitana Laja-Bajío, del estado y del país -con su conexión (aduana interior) internacional-, por el impacto que va generar en cuanto a la movilidad de mercancías (nivel nacional e internacional), en atracciones de inversiones, en generación de empleos (mejor remunerados) y por la incorporación de la proveeduría local y estatal a las cadenas productivas. Sin embargo, también se advierten nuevos retos y necesidades de infraestructura urbana y de servicios, incluyendo la seguridad, no sólo para las comunidades que colindan con el polígono, sino también para los municipios de la región, donde va a impactar el crecimiento de manera directa, para recuperar y sostener la competitividad de local y estatal.
En tal sentido, se planteó la conveniencia de instalar dos mesas de trabajo para de desarrollar una propuesta sobre un nuevo Plan de Desarrollo Regional Integral, que contemple la ciudad, las comunidades y los municipios de la región; en el que se tome en cuenta que, también, el paso del tren de pasajeros por la mancha urbana y su estación casi en el centro de la ciudad -que será completamente confinado- va a modificar la movilidad de la ciudad, su desarrollo interno y la dinámica social, que implica trabajos, comercio, escuelas, salud, seguridad, emergencias y esparcimiento, así como servicios públicos básicos, financieros, industriales, de seguridad privada y cibernética, especializados en nuevas tecnologías y de vivienda, entre otros. Todo ello, requerirán de diagnósticos, de todo tipo de estudios de impacto, de trámites gubernamentales ágiles, claros y accesibles, así como de un estado de derecho sólido, que garantice las inversiones, alianzas y convenios productivos a largo plazo, entre otros factores a considerar.


El interés de la gobernadora, en estos y otros proyectos, tuvo especial relevancia al ser ella, personalmente, quien presentó los detalles de cada uno de los proyectos a los empresarios, adelantando que ya hay sobre la mesa algunas sugerencias para mejorar las propuestas originales, pero aún no hay nada definido; se está trabajando en cada uno, de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno y tienen claro que algunas propuestas han surgido de la sociedad. Específicamente en el caso del tren de pasajeros, el proyecto ejecutivo aún está en proceso, principalmente en lo que concierne a los seis kilómetros comprenden su paso por Celaya, los que, de acuerdo al programa de obra, del tramo Querétaro-Irapuato, serán los últimos que se intervengan.
Una mesa de trabajo atenderá específicamente el plan de desarrollo regional integral y la otra, exclusivamente la problemática del tren de pasajeros, para encontrar la mejor solución, de tal manera que ninguna obra le reste competitividad a la ciudad, la que, de alguna forma ya se ha visto afectada por el rezago en infraestructura, lo que ha ocasionado que inversiones importantes se vayan a Querétaro, donde han encontrado mejores condiciones.


Hay coincidencias de percepción entre los empresarios, sobre el interés especial que la gobernadora tiene sobre estos proyectos, al ser atendidos directamente por ella y estar al tanto de cada decisión y avance que se tiene. Respondió a cada una de las inquietudes planteadas y mostró total apertura para escuchar y tomar nota de las propuestas sobre todos los temas pendientes con Celaya y la zona metropolitana Laja-Bajío. Su sola presencia, con tiempo suficiente, para informar a detalle el avance de los proyectos y ser el primer consejo coordinador empresarial del estado, con el que agenda una reunión, de esta naturaleza, es un hecho que marca el el inicio de una nueva etapa en la relación del gobierno del estado, no sólo con el empresariado, sino con Celaya y la región. Lo ideal es que se mantenga y sea realmente productiva en inversión directa del estado.


DERIVACIONES, CON RECURSO MUNICIPAL


Con un interés particular y con la precisión requerida, la gobernadora planteó también los avances del proyecto del Acueducto Solís-León, que va a dotar de agua a las ciudades del Corredor Industrial, principalmente, donde el estado y la federación invertirán 12 mil millones de pesos, con aportación del 50% la federación y 50% el estado para construcción del acueducto principal y corresponderá a cada municipio construir las derivaciones.
Además, el gobierno del estado invertirá ocho millones de pesos en la tecnificación del campo para garantizar el ahorro de agua, ya que de ese ahorro dependerá el suministro a las ciudades.
Tampoco se puede negar que en este proyecto el principal beneficiado vaya a ser León y que esta alternativa se haya generado, por la cancelación del trasvase de la presa El Zapotillo que le dotaría del vital líquido, aunque al final resultó ser un proyecto inviable, al no permitir la elevación de la cortina de la presa, porque iba a provocar la inundación de tres comunidades originarias. Un proyecto que generó mucha polémica en diversos sectores de la sociedad y más manoseo político.
Ahora el proyecto Solís-León o Acámbaro-León, llevará el agua directamente a León, pero no a los municipios del corredor industrial, los que tendrán que invertir para construir sus derivaciones del acueducto principal.


RECONOCIMIENTO POR ACUERDO DEL FIDESSEG

Jorge Luis Gámez Campos.

Por parte del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya se hizo un reconocimiento institucional a la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, a cargo del presidente del consejo, Jorge Luis Gámez Campos, y otros dirigentes de los organismos que lo conforman, por la voluntad política y altura de miras que tuvo para dialogar, atender y buscar soluciones extrajudiciales al conflicto legal que se había generado por el decreto de extinción del Fidesseg (Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato) y los amparos promovidos por diferentes grupos de empresarios, para poder transitar, de la mejor manera, al nuevo modelo de desarrollo social “Tocando Corazones”, sectorizado a la Secretaría del Nuevo Comienzo, que dirige María del Rosario Corona Amador, pero conservando lo esencial de la propuesta original del empresariado guanajuatense, sobre el destino del 0.3% del sobreimpuesto a la nómina: que los recursos se destinen a proyectos de desarrollo social de las comunidades y grupos más vulnerables, pero a través de las organizaciones de sociedad civil (OSC) que trabajan en ello, así como a proyecto de seguridad ciudadana, a través de la Secretaría de Seguridad y Paz; garantizar la participación de los consejos coordinadores empresariales de Guanajuato en el comité técnico, que ahora se denominará Comité Estratégico, junto con una representación de las organizaciones de la sociedad civil; y asegurar, a través de diversos mecanismos, un reparto equitativo de los recursos, entre las diferentes regiones del estado.

Estos requisitos, sin los cuales no podía haber acuerdo, se cumplieron por parte de la gobernadora y su equipo de funcionarios públicos involucrados; incluso, se estableció que el 0.2% de este sobreimpuesto se destine exclusivamente a financiar los proyectos de las OSC y el 0.1% a los proyectos de seguridad de la Secretaría de Seguridad y Paz. Como garantía de que esto permanezca en futuras administraciones, la gobernadora firmó, ahí mismo, un decreto gubernativo para convertir en ley este acuerdo, por demás histórico, de acuerdo a expresiones de empresarios y gobierno.
Asimismo, a solicitud el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, la gobernadora se comprometió a apoyar las gestiones, ante las instancias federales, del nuevo hospital regional del Seguro Social para la región, convencida de la necesidad que existe por el crecimiento de la derechohabiencia y lo que se incrementará con los nuevos proyectos de desarrollo económico, que también tienen que ver con el desarrollo social y el bienestar de la población, máxime cuando se inscribe entre los polos del bienestar del país.


CIERRAN ETAPA DE ISMAEL PÉREZ ORDAZ EN AEC


En reunión de la gobernadora con la Asociación del Empresariado Celayense (AEC), se le comunicó de manera oficial el cambio en la presidencia, que estuvo a cargo de Ismael Pérez Ordaz, por nueve años, y que ahora asume Luis Guillermo Morales Oliveros, surgido de la llamada ala joven de la AEC. Naturalmente, hubo un reconocimiento al liderazgo que sostuvo Pérez Ordaz durante estos años, así como por la generación de los proyectos estratégicos propuestos para Celaya, de los cuales también se trató dado los cambios que se van a generar con el impulso extraordinario a algunos de ellos, como el de la Puerta Logística del Bajío y el parque urbano Las Vías, entre otros.


PRI CON DIFICULTADES PARA RENOVAR CONSEJOS


El comité directivo estatal del Partido Revolucionario Institucional cerró esta semana la conformación y aprobación de los primeros 17 consejos municipales, que de alguna manera se puede decir que salieron por unidad o de común acuerdo entre los actores políticos; ahora, de acuerdo a la convocatoria del primer bloque, se especifica que la toma de protesta se realizará una vez que se hayan integrado los 46 consejos municipales, posiblemente por septiembre para hacer una reunión estatal que tenga mayor impacto, con presencia de los dirigentes nacionales.


Sin embargo, el asunto que preocupa, por las complicaciones que implica, es la conformación de los consejos de los comités municipales del segundo bloque y tercer bloque, que incluye municipios Acámbaro, Apaseo el Grande y Jaral del Progreso, en esta parte del estado. En reunión de evaluación de la dirigencia estatal y los delegados especiales, se vieron los avances, pero aún no hay una certeza de que se logre la representación requerida, por lo que dieron de plazo 15 días más para reunir la militancia requerida. Sólo hasta que tengan el número requerido se va a lanzar la convocatoria, para no correr riesgos de dejar vacante algún municipio.
En el caso del tercer bloque, que incluye los municipios en donde no tienen ninguna representación en los ayuntamientos, como Celaya, parece enfrentar mayores complicaciones, pero hay que ir cada uno de los militantes y ex militantes, para integrar los consejos, que en parte implica tener, al menos, un representante en cada sección electoral.

Javier Contreras Ramírez y Ruth Noemí Tiscareño Agoitia.

Posiblemente, no sea tanto el caso de Celaya, pero sí el de llegar a acuerdos entre los diferentes actores que se dicen representar de varios grupos tradicionales y nuevos.
En reunión con estos representantes y actores políticos de la localidad, como Ezequiel Mancera, Claudia Salazar Hurtado, Javier Contreras Ramírez, José Luis González Uribe, Rubén Guerrero Merino, Jorge Estopellán Guzmán y Jaime Enrique Oyanguren Segura -actual presidente del comité municipal-, se pusieron las cartas sobre la mesa, y en un tono más conciliador y analítico, intercambiaron opiniones, pero no llegaron a ningún acuerdo. Incluso, Oyanguren puso a consideración su renuncia, si era necesario; pero tampoco hubo quien, en este momento, asumiera el cargo.
En este caso, la presidenta estatal, Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, propuso una segunda reunión en quince días, plazo que se cumple los primeros días de agosto. Para entonces esperan propuestas para resolver, primero la conformación del consejo político municipal que requerirá de 280 militantes debidamente registrados y activos, después ya verán el tema de la dirigencia municipal.


COORDINADORA NACIONAL DE SÍNDICOS Y REGIDORES


La regidora de morena en Celaya, Laura Benitez Rivera, asumió representación estatal de la Coordinación Nacional de Síndicos y Regidores (CONASYR), de la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC), que agrupa a representes de izquierda electos para esos cargos. Su representación, más que local, conlleva el compromiso de promover en el estado, entre sus pares en los ayuntamientos de Guanajuato, la capacitación e intercambio de experiencias en buenas prácticas y servicios públicos, para las mejoras de los municipios, de acuerdo al Plan de Acción de la Coordinación Nacional, en el que destacan los principios y valores de la izquierda, como recuperar su valor constitucional, social y político, la democracia representativa, el municipio libre y la transparencia, así como trabajar en la agenda que permita fortalecer la figura de los síndicos y regidores.


La toma de protesta se realizó en Celaya, donde estuvo presente el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez y diputados de morena y PT, donde se destacó que la designación de Benítez Rivera se debe a que ha demostrado un compromiso con el bienestar de la población y se ha distinguido en el ayuntamiento por su visión clara, su dedicación, su liderazgo y compromiso con la 4T.

 

Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )