
RESPONDE MUNICIPIO A COMPROMISOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
*Cero tolerancia sólo es una de 19 acciones
*Honda y Mazda bajaron producción en junio
*México necesita resolver problema de energía

INFORMÓ QUE CUENTA CON EQUIPO PROFESIONAL

Juan Miguel Ramírez Sánchez.
El fin de semana reciente, el presidente Juan Miguel Ramírez Sánchez transmitió a los celayenses un mensaje relativo a los compromisos contraídos con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia (Conavim), con motivo de la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), en 17 municipios, del 25 de septiembre de 2024, por la preocupante situación de la violencia homicida. El mensaje del alcalde se refiere a una de las acciones: “cero tolerancia a la violencia contra las mujeres”, en el que asegura que el municipio ya “cuenta con un equipo profesional, altamente capacitado para brindar atención, apoyo y protección a quienes lo necesiten”.
El problema de estas acciones, en éste y en otros rubros, es que no hay información clara y precisa de a dónde acudir y con quién -al menos saber quién es el responsable principal-, para no “andar del tingo al tango”. En otro rubro, por ejemplo, pocos celayenses saben en dónde están los Juzgados Administrativos Municipales ni para qué son, muy distintos a los Juzgados Cívicos, y luego hay que buscar a los defensores de oficio adscritos a dichos juzgados para alguna asesoría, pero están en otro sitio; además ninguno cuenta con un anuncio o identificación en la fachada. Ni siquiera todos los funcionarios municipales y servidores públicos están enterados de ello.
El anuncio que hizo el alcalde puede ser muy interesante, pero poco útil si no se brinda información completa, tampoco si los servicios no son accesibles, porque las oficinas de servicios a la ciudadanía están dispersas por toda la ciudad, de un extremo a otro.
El alcalde tampoco sabe que no todos los funcionarios y servidores públicos de su administración están en la misma sintonía. En la publicación de su mensaje en su cuenta personal de la red social, le exponen un caso de violencia, con “santo y seña”, donde se indica que los policías no hacen nada.
Sobre lo relativo a la Alerta de Violencia de Género, el municipio tiene el compromiso de implementar 12 acciones en materia de prevención, tres sobre seguridad y cuatro sobre justicia, con el propósito de brindar una atención integral a las múltiples problemáticas que configuran contextos de feminicidio y desaparición de mujeres, adolescentes y niñas para erradicar la violencia de género.
GM Y TOYOTA VAN A LA ALZA, A JUNIO
Las armadoras de vehículos con plantas en Guanajuato, Honda y Mazda, en reporte de junio, registraron bajas en su producción del 6.4% y 19.0%, respectivamente, en relación a junio del año pasado; tomando en cuenta la producción de enero-junio de 2025, la reducción fue del 12./% y 4.4%, en ese orden.
Toyota y General Motors, en cambio, tuvieron incrementos en junio del 24.7% y 4.3%, respectivamente, y de enero a junio, fueron del 55.2% y del 1.0%, respectivamente.
De al reporte de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de vehículos ligeros, publicado este lunes y de julio por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la producción general de vehículos en México se redujo en 361 mil 047 unidades y se exportaron 331 mil 517 vehículos.
En cuanto a las exportaciones, en el primer semestre del año, se vendieron un millón 666 mil 184 unidades, lo que representó una variación de -2.8 %, respecto al mismo lapso de 2024. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros, con 79.7% del total de exportación.
URGE DETONAR EMPLEOS DE CALIDAD
México necesita destrabar la generación de electricidad y energía (gasolina, petróleo y gas) para mejorar la competitividad, atraer inversiones y generar empleos de calidad, a fin de lograr el crecimiento económico sostenido y la prosperidad compartida, propuesta clave del Plan México para estar en el top diez de las economías del mundo, base para disminuir la pobreza y la desigualdad.
Las metas del Plan México abarcan temas transversales, como: el financiamiento, capital humano, agilidad en los trámites y la sostenibilidad ambiental; pero, sobre todo, resolver el problema para la inversión privada en energía eléctrica, según lo señalan analistas del Banco de México, como lo consigna “México, ¿cómo vamos? (MCV).
“Todas estás acciones deben traducirse en la generación de empleo de calidad; trabajos formales que brinden a las familias acceso a servicios de salud y mayores ingresos -en promedio un empleo formal paga el doble que uno informal-, además de capacitación para realizar actividades de mayor valor agregado y acceso a financiamiento”.
En el primer semestre de 2025 se generaron pocos empleos, de acuerdo a la meta de 100 mil por mes; a junio apenas van 87 mil 287, de los 600 mil que debían haberse generado; el semáforo de MCV está en rojo, por eso México no está creciendo, y para salir de esta coyuntura, es necesario impulsar la inversión. Se debe empezar a poner en marcha proyectos de coinversión -inversión pública y privada- en sectores estratégicos como la generación de energía eléctrica, de acuerdo a la recomendación de los analistas.