
REUNIÓN DE GOBERNADORA CON EMPRESARIOS ABRE EXPECTATIVAS SOBRE PUERTA LOGÍSTICA
*Hay inquietudes sobre impacto en zona urbana
*Cambio en la AEC, conveniente y oportuno
*Fidesseg en vías de concretar un acuerdo
*Propone municipio desarrollar parque Las vías
*Cierra guanajuatense etapa en juvenil nacional
POR AGP
LIBIA GARCÍA COMPARTIRÁ AVANCES Y PROYECTOS

Libia Dennise García Muñoz Ledo.
El próximo fin de semana, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo se reunirá con empresarios de Celaya, primero con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que preside Jorge Luis Gámez Campos, y después con la Asociación del Empresariado Celayense (AEC), que cierra un capítulo en cuanto a liderazgo interno, al concluir un período de nueve años, presidido por Ismael Pérez Ordaz, e inicia el de Luis Guillermo Morales Oliveros.
En la reunión con el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, en la que estarán presentes miembros de la mesa directiva y los presidentes de las organizaciones que lo conforman, esperan conocer los avances sobre el desarrollo de la Puerta Logística del Bajío, tanto en su parte estructural, como en el de la obra urbanística, así como los alcances de su inclusión entre los Polos de Desarrollo Económico del Bienestar del gobierno federal, los que se circunscriben, hasta ahora, en el ámbito de los estímulos fiscales. Hasta hoy, lo que se sabe, es que no hay más recursos para apoyar el desarrollo urbano de la zona en la que va a impactar. Sin embargo, esperan que el gobierno estatal, contemple un proyecto más integral, que no sólo se circunscriba a las obras de acceso o complementarias al parque logístico.

Jorge Luis Gámez Campos.
En este contexto cabe la preocupación planteada expresamente por el empresariado celayense, a través de Jorge Gámez, sobre los servicios de salud para los trabajadores. Específicamente, la necesidad de un nuevo hospital de tercer nivel del Instituto Méxicano del Seguro Social en Celaya, como sede regional. Naturalmente, esta propuesta será parte de las solicitudes que le presenten a la gobernadora para que apoye la gestión ante el gobierno federal, ya que desde el punto de vista del sector obrero-patronal no se puede hablar de un polo del bienestar, si no se cubren las necesidades de salud, de la forma más segura y eficiente, de los trabajadores y sus familias.
Asimismo, el empresariado celayense pretende conocer, desde el punto de vista del gobierno del estado, la propuesta y proyecto del tren de pasajeros México-Guadalajara, en su paso por Celaya, ya que la Secretaría de Obra Pública (SOP), a cargo de Juan Pablo Pérez Beltrán, tiene bajo su responsabilidad el enlace institucional entre el gobierno federal y los municipios.
Naturalmente, hay otros pendientes que se abordarán con la gobernadora con total transparencia, como el del Fidesseg (Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato), pues también es importante conocer el destino de los recursos del autoimpuesto del 0.3%, que tiene como destino el apoyo a los programas de la Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), para impactar de la mejor manera en la población vulnerable, y a los proyectos de seguridad pública de los municipios. Hay temas en los que no se puede transigir, como en el origen-destino de los recursos, pero sí en las reglas de operación, siempre y cuando sean para favorecer la inclusión de más organizaciones, la eficiencia en los procesos y las garantías de la aplicación de los recursos.
PUSO PROYECTOS DE FUTURO EN AGENDA PÚBLICA

Luis Guillermo Morales Oliveros e Ismael Pérez Ordaz.
La Asociación del Empresariado Celayense -señalado por muchos, con ironía, como el Club de Toby, según reconoció el presidente saliente- llevó a cabo el cambio de su dirigencia, en la que se puso de manifiesto, nuevamente, el cambio generacional que están experimentando las organizaciones empresariales de la región. En este caso, quien dejó la presidencia fue Ismael Pérez Ordaz y quien asumió el nuevo liderazgo es Luis Guillermo Morales Oliveros, con dos compromisos claros al interior: abrir más espacios a la participación de nuevos empresarios y la inclusión de las mujeres empresarias, como el caso de Verónica Espinoza. En ambos casos, los perfiles tendrán que ser debidamente analizados, sugirió en su mensaje de rendición de cuentas Ismael Pérez Ordaz.
De acuerdo a dicho mensaje -este Club de Toby- tuvo el gran acierto de generar una propuesta sobre la Visión de Celaya 20-30 y luego ampliarla al 20-50, convirtiéndose en eje importante de los programas de gobierno de los últimos años, porque no sólo son proyectos de desarrollo económico, sino también de desarrollo social.

Ismael Pérez Ordaz.
Los proyectos generados, con el apoyo técnico y metodológico de expertos del Tecnológico de Monterrey, con quienes trabajaron por más de un año, desde la capacitación, análisis y viajes para conocer proyectos de éxito de otras ciudades, hasta concluir en propuestas concretas, que se plasmaron en 15 proyectos:
1.- HermandadES Celaya.
2.- Celaya, ¿Cómo vamos?
3.- Celaya Verde (Celaya Ambiental, Nat Tah Hi).
4.- Celayense Intelectual 2030.
5.- Turismo de Negocios “Descubre Celaya”.
6.- Celaya Conectado.
7.- Consejo para la Competitividad de Celaya (COCOCE).
8.- Parque de Soluciones Logísticas.
9.- Agua para el futuro de Celaya (El Realito).
10.- Laja-Bajío motor de Desarrollo de Guanajuato.
11.- Parque Lineal Las Vías.
12.- Plaza Parián.
13- Hub de Competitividad (El Buen Tono).
14.- Percepción interna y externa de Celaya mejorada.
15.- Celaya Ciudad Humana.
SE REUNEN CON EMPRESARIOS DEMANDANTES

Rosario Corona Amador.
Hay indicios de que el conflicto legal por el Fidesseg (Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato) se va a resolver prometo mediante un acuerdo político entre el gobierno estatal de Libia Dennise García Muñoz Ledo, conocido como del Nuevo Comienzo, y los empresarios -no con todos- que interpusieron recursos de amparo en contra del decreto de la extinción del fideicomiso y de la nueva estructura que pretende manejar los recursos del autoimpuesto estatal del 0.3% a la nómina, como parte del presupuesto de la Secretaría del Nuevo Comienzo, que tiene a su cargo María del Rosario Corona Amador.
Un avance en el tema, que permite prever una solución a través de un acuerdo, son las reuniones de los empresarios involucrados directamente en el conflicto, con la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, vía que al principio se desestimó, porque el gobierno creyó tener “el sartén por el mango”; sin embargo, el fideicomiso -de acuerdo a las resoluciones de los jueces- está legalmente bien sustentado.
Políticamente ha sido cuestionado, principalmente por la oposición; sin embargo, tampoco se han dado a conocer, con total transparencia, los resultados de las auditorías o de las investigaciones a señalamientos específicos, sobre apoyos entregados a determinadas organizaciones relacionadas directamente con los empresarios o con militantes del Partido Acción Nacional (PAN). Es decir, si se ajustaron o no a las reglas de operación que estaban vigentes, así como la aplicación de los recursos a los fines para los cuales fueron autorizados. La falta de transparencia sobre esta información específica, ha generado que se ponga en duda y se cuestione todo el programa, afectando a muchos proyectos de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que han operado de manera correcta y transparente.
Tanto el gobierno como empresarios involucrados en el conflicto deben asumir que su derecho a defender sus intereses particulares termina donde empiezan a afectar los intereses de la sociedad, principalmente de los grupos vulnerables, que es a quienes van dirigidos estos apoyos.
También hay empresarios que le apuestan a que tales indicios de pronto acuerdo, no sean sólo eso, sino que se concreten en acuerdos favorables para todos y permanentes. Naturalmente, hay que mejorar las reglas de operación, porque las existentes limitaban el acceso a los recursos, en aras de asegurar la transparencia, efectividad y de que los recursos lleguen a quienes a quienes lo necesitan.
ANALIZA FEDERACIÓN PROPUESTA MUNICIPAL

Alejandra Ojeda Samson.
El gobierno municipal de Celaya, a través del Instituto Municipal de Información, Planeación y Estadística (IMIPE), a cargo de Alejandra Ojeda Samson, dio a conocer los avances de sus gestiones, sobre las inquietudes planteadas en cuanto al paso del tren de pasajeros por la mancha urbana de la ciudad. No hay nada definido aún; sólo se hicieron los planteamientos ante las instancias federales, entre las que destaca: la propuesta del paso subterráneo en el tramo en que se consideraba un falso túnel, con el fin de desarrollar por el municipio un parque de esparcimiento, de activación física y espacios destinados a cultura. En general, como consecuencia de esta obra del gobierno federal -en la que la funcionaria se quedó sin palabras para expresarla-, Celaya tendrá que replantear una reingeniería total de su movilidad, ya que su recorrido de oriente poniente, desde el río Laja, hasta después de la estación, será confinado en su totalidad, luego viene tramo en que será subterráneo, incluye toda la “S” del norponiente, para luego elevarse en la salida poniente.
Lo complejo del problema, así como así como el proyecto del parque lineal, serán resueltos por el mismo municipio, considerando que conocen la problemática y tienen la capacidad para hacerlo.
DANIELA AGUILAR RELEVA A DÉBORAH LÓPEZ
Este sábado 19 de julio se realizó la XIV Asamblea Nacional de Acción Juvenil, en la Ciudad de México, donde se eligió a Daniela Alejandra Aguilar Rodríguez, de Chihuahua, como nueva líder de la secretaría, asistiendo al relevo de la guanajuatense Déborah Lorena Trinidad López Martínez (Déborah Martínez), quien asumió el cargo en 2021, siendo la primera secretaria electa para este cargo.
Daniela Alejandra Aguilar Rodríguez, participó en el proceso interno de elección del Partido Acción Nacional, compitiendo con Malinali Estefanía Pérez Martínez, de Puebla, y con Alberto Reyes Briseño, de la Ciudad de México.
Daniela Alejandra Aguilar es abogada en leyes y participa en Acción Nacional desde los 16 años. Asume la secretaría nacional de Acción Juvenil con el compromiso de renovar esta organización; regresar a la capacitación para convertirse en los mejores políticos de este país, porque quienes bien gobiernan hoy, están hecho en Acción Juvenil. Convocó a los jóvenes del PAN a no perder la batalla cultural, ni dejarse arrebatar el pensamiento crítico por la izquierda. Tienen que regresar a las universidades. Plantea una secretaría de puertas abiertas, de apertura a la sociedad y de una disposición incondicional con la dirigencia nacional del PAN.