
REVIVEN PROPUESTA METROPOLITANA SOBRE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
*Propone diputada exhorto a Iplaneg y 9 municipios
*Proponen ley para garantizar acceso a internet
*Reconocimiento oficial a maestros; aún hay deuda
ATENCIÓN A ZONA METROPOLITANA LAJA-BAJÍO

María Eugenia García Oliveros.
Desde la alta tribuna del Congreso del Estado, la diputada morenista María Eugenia García Oliveros revivió el viejo proyecto del relleno sanitario regional, como la solución más viable para la recolección, disposición y tratamiento final de los residuos sólidos de los nueve municipios de la Zona Metropolitana Laja-Bajío; en los últimos 3 años, la problemática de los basureros municipales de Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Cortázar, Villagrán y Comonfort, ha sido crítica para la protección del medio ambiente y el cuidado de salud de la población, por incendios y emisión permanente de gases tóxicos que se concentran en zonas urbanas, debido a su saturación y mal manejo, habiendo resultado ineficaz -hasta hoy- la instalación de un relleno sanitario regional en Apaseo el Grande y replicado en Comonfort.
En la presentación del Punto de Acuerdo para Exhortar al Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (Iplaneg) y a los nueve municipios de la Zona Metropolitana Laja-Bajío: Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Jaral del Progreso, Santa Cruz de Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán, la diputada citó entre los antecedentes jurídicos, la creación y operación de la Coordinación para el Desarrollo Regional (Codereg), primer gran antecedente de una visión regional y metropolitana en Guanajuato, durante el gobierno interino de Carlos Medina Plascencia, para promover el desarrollo económico, social y cultural de las distintas regiones del estado, que permitió, entre otras obras, la construcción de la carretera Apaseo el Alto-Tarimoro y alterna Celaya-Villagrán; el otro antecedente es la constitución oficial de la Zona Metropolitana Laja-Bajío, creada por decreto gubernativo del 19 de octubre de 2010, la que hoy en día, de acuerdo al gobierno federal, cuenta con un millón treinta y nueve mil seiscientos quince habitantes.
El punto de acuerdo propone: “exhortar al Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (Iplaneg) y a cada uno de los nueve municipios integrantes de la Zona Laja-Bajío para que, lo antes posible, se coordinen y lleven a cabo mesas de trabajo para que instrumenten políticas enfocadas a atender la situación crítica que guardan cada uno de los basureros municipales y planteen alternativas de solución, elaborando un plan integral de reducción, reutilización, reciclaje, manejo y disposición de residuos sólidos, con enfoque metropolitano”.
Específicamente, se propone exhortar a los municipios, “para que en sus Programas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial anexen los programas o proyectos que contiene el Programa de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico de la Zona Metropolitana de Laja Bajío.
Recordó que el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato, de acuerdo a sus atribuciones, tiene como propósito coordinar e instrumentar el Sistema Estatal de Planeación, el Sistema Estatal de Información Estadística y el Sistema de Evaluación del Desarrollo del Estado; en base a ello, es necesario que el Iplaneg y los nueve municipios se coordinen y trabajen con una visión metropolitana, en donde se diagnostique y se ejecute el trabajo planeado por la institución. El punto de acuerdo será objeto de estudio y dictamen de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obra Pública del Congreso del Estado.
LLEVAR REDES DE CONECTIVIDAD A TODO EL ESTADO

Ruth Noemí Tiscareño Agitia.
El derecho de toda la población a disfrutar del acceso a internet libre y gratuito, establecido por las constituciones federal y local, requiere de una ley estatal que garantice hacer efectivo ese derecho a todos los guanajuatenses, en lugares públicos, principalmente para los que viven en las comunidades apartadas y en situaciones más vulnerables, ya que a través del internet se puede tener acceso a la salud, educación, información y comunicación, que toda persona necesita para ejercer sus derechos, luchar contra la desigualdad y acelerar el desarrollo y el progreso humano.
De acuerdo a las consideraciones planteadas por la diputada Ruth Noemí Tiscareño Agitia, de la fracción del PRI, la iniciativa de la “Ley para Garantizar el Acceso Libre y Gratuito a Internet del Estado de Guanajuato”, implica un proceso escalonado, dado que se requiere de planeación, compromisos y recursos públicos para instalar y mantener las redes públicas de conectividad, principalmente en las zonas donde hace más falta.
Entre otros detalles: se requiere tener un padrón claro de los lugares donde hay o hace falta este servicio, para darle seguimiento; evaluación constante y mejoras técnicas; reglas claras de operación y colaboración con autoridades municipales, escuelas, universidades y empresas tecnológicas para ampliar el acceso y su eficiencia operativa. Además de planear una campaña de alfabetización digital.
El acceso libre y gratuito al servicio de internet para los habitantes y visitantes al estado, de aprobarse el dictamen en la Comisión de Desarrollo Urbano y Obra Pública, se ofrecerá en espacios públicos, mercados, escuelas primarias y secundarias, preparatorias, universidades -a cargo de la Universidad de Guanajuato-, colonias, barrios, comunidades rurales, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
MEDALLAS, ESTÍMULO ECONÓMICO Y DIPLOMAS
En el festejo del Día del Maestro, se entregaron 679 reconocimientos a docentes federales y estatales, que cumplen 30 y 40 años de servicio: 447 recibieron la condecoración Rafael Ramírez, por sus 30 años de entrega a la labor educativa; es un reconocimiento del Ejecutivo Federal, que incluyó medalla de plata, estímulo económico y diploma; en tanto que, 232 fueron condecorados con la Medalla Manuel Altamirano, con una antigüedad de 40 años (65 estatales, 141 federales y 26 particulares), como reconocimiento a la entrega, el compromiso y la vocación docente; ellos recibieron una medalla de oro, distinción económica y diploma.
En la ceremonia de entrega, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y los dirigentes sindicales de las secciones 13 y 45 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) reconocieron el compromiso establecido para elevar la calidad y el nivel educativo en el estado, así como mejoras para los docentes.
Estuvo presente el secretario de Educación del Estado, Luis Ignacio Sánchez Gómez; y los secretarios generales del SNTE de las Secciones 13 y 45, Raúl Espinoza Alonso y Juan Rigoberto Macías Vidales, respectivamente, así como el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Héctor Tinajero Muñoz, y el diputado local, David Martínez Mendizábal, en representación del Congreso del Estado, y la presidenta municipal de Irapuato, Lorena Alfaro García.

Juan Carlos Romero Hicks.
En el pleno Congreso del Estado del Congreso del Estado, en la sesión de este 15 de mayo, también hubo pronunciamientos a favor de los maestros, reconociendo la importancia de su labor en favor de la niñez y de la juventud guanajuatense, pero también la rueda social que aún existe con los maestros.
Para Juan Carlos Romero Hicks ser maestro es entender que la educación es un acto de amor, visión, esperanza y, sobre todo, la oportunidad de tocar el alma y corazón de las personas. Las personas que tienen la vocación de la enseñanza es alguien que inspira, al entender que deja huella para siempre, por instruir a pensar y sentir, al convertir ignorancia en sabiduría. Reconoció que aún existe una deuda social con los maestros, en cuanto a mejorar su percepción salarial.

Carolina León Medina.
Por su parte, la diputada Carolina León Medina resaltó la labor educativa y el compromiso con la formación de las presentes y futuras generaciones. La noble tarea de educar, junto al esfuerzo y sacrificio de las y los maestros trasciende fronteras y deja una huella imborrable en la vida de los estudiantes al ser guías y mentores.