SE ALINEAN ESTADOS A ACCIONES PRIORITARIAS DE LA FEDERACIÓN CONTRA LA EXTORSIÓN

SE ALINEAN ESTADOS A ACCIONES PRIORITARIAS DE LA FEDERACIÓN CONTRA LA EXTORSIÓN

*Reforzarán operativos en la región Centro-Occidente
*Inseguridad amenaza competitividad del Corredor del Bajío
*Aumenta percepción de inseguridad en segundo trimestre


PRESENTA LIBIA RESULTADOS DE CONFIA


Para avanzar, más allá de los logros alcanzados en materia de seguridad, en Guanajuato, durante los primeros 10 meses de gobierno de Libia Dennise García Muñoz Ledo, las autoridades estatales de la región Centro-Occidente y las autoridades federales destacadas en la zona, del Ejército y de la Guardia Nacional, acordaron: fortalecer las mesas de operación, judicialización e inteligencia, entre los seis estados; reforzar los operativos regionales coordinados entre entidades federativas; y atender de manera prioritaria el delito de extorsión, en alineación con el nuevo plan nacional.

En Guanajuato, en este período, se ha logrado la reducción del 48% de los homicidios dolosos, que se reducen a un promedio de 5.7 casos por día; la detención de 2,200 personas, y la puesta a disposición de 2,900; la recuperación de 62 mil piezas de mercancía robada y 264 armas de fuego decomisadas, además del golpe financiero al crimen organizado por más de 157 millones de pesos.


Estos resultados, que presentó Libia Dennise García Muñoz Ledo a los gobernadores y mandos territoriales del Ejército y Guardia Nacional de la región Centro-Occidente, que incluye los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Nayarit -donde fue la reunión-, se atribuyen a la implementación de la Estrategia CONFIA, basada en la regionalización táctica, la inteligencia operativa, la prevención social y la atención especializada a delitos prioritarios, como la extorsión, el secuestro virtual y la violencia de género; así como a tener la policía estatal mejor pagada de México, con un sueldo mensual bruto de 28,502 pesos, cumpliendo así el compromiso de dignificar el personal de seguridad pública, y a la coordinación de las autoridades estatales y federales para trabajar en forma conjunta.


ACCIONES PARA APROVECHAR PLAN MÉXICO


En el marco del Plan México, que pretende potenciar el crecimiento regional, el Corredor del Bajío, integrado por Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí, se perfila como una de las regiones con mayor potencial, gracias a su fortaleza industrial, su peso exportador y su desarrollo productivo.
Las cuatro entidades están en los primeros once lugares del subíndice de Innovación y Economía: Aguascalientes se ubica en tercer lugar, por su dinamismo innovador y su capacidad para atraer inversión extranjera; Guanajuato, en quinto, por su combinación de innovación y una economía ampliamente diversificada; Querétaro, en octavo, por su industria de alta especialización; y San Luis Potosí, en onceavo lugar, por su alta capacidad exportadora; sin embargo, tienen fracturas importantes en seguridad y violencia, que amenazan afectar su competitividad a largo plazo.

De acuerdo a un estudio publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el pasado 17 de julio de 2025, donde analiza los resultados del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025 dado a conocer el 9 de junio pasado, confirma la ubicación de las cuatro entidades, entre los primeros 11 lugares de las entidades del país, en cuanto al subíndice de Innovación y Economía; pero, también advierte de la amenaza de la inseguridad en San Luis Potosí y Guanajuato, que son los casos con los peores resultados en este ámbito: San Luis Potosí registra una tasa de incidencia de 19.9 delitos por cada mil habitantes y una cifra negra del 91% de delitos no denunciados; en tanto que, Guanajuato enfrenta desde hace años un entorno de violencia sostenida; actualmente, se posiciona entre los estados con peores indicadores de seguridad, con una tasa de 39.6 homicidios por cada 100 mil habitantes, una incidencia delictiva 23.8 casos por cada mil habitantes, y el último lugar en percepción de seguridad, ya que sólo el 11% de la población adulta declara sentirse segura en la entidad.
Aguascalientes y Querétaro aparecen como estados más seguros de la región: Aguascalientes se posiciona en el sexto lugar, mientras que Querétaro ocupa el cuarto lugar, pero ambos siguen enfrentando algunos retos importantes en otras dimensiones de la seguridad -cita el estudio.

Aguascalientes, por ejemplo, ocupa el lugar 30 en incidencia delictiva, con 28.1 delitos por cada mil habitantes, estando entre los estados con mayor actividad delictiva en la región; Querétaro, por su parte, presenta un panorama complejo: registra una tasa de robo de vehículos de 6.6 por cada mil unidades registradas, y una incidencia delictiva de 22.8 casos por cada mil habitantes.
El estudio muestra que el Bajío, a pesar de su dinamismo económico, buena parte de su población sigue enfrentando contextos marcados por la violencia. La cataloga como una región competitiva, pero frágil, ya que la inseguridad impacta tanto a las empresas como a las familias, y debilita el atractivo regional para la inversión, comprometiendo su competitividad.
Para apostarle al desarrollo integral del Bajío se requiere garantizar, a largo plazo, seguridad, justicia y un marco institucional sólido. Sin Estado de derecho, no hay desarrollo que se sostenga.


En el contexto nacional, para que el Plan México transforme las condiciones económicas del país, se requiere acompañarlo de políticas públicas concretas, que impulsen el desarrollo regional con base en las capacidades y necesidades específicas de cada territorio; no basta con fortalecer las capacidades internas, sino que se nutran mutuamente de las mejores prácticas, fomentando esquemas de colaboración interregional para impactar en la política industrial. En este orden, el IMCO Propone cinco acciones, que considera fundamentales para aprovechar los apoyos y beneficios del Plan México, enunciados de esta forma:
-Promover la innovación y la diversificación económica.
-Desarrollar infraestructura logística.
-Reforzar la seguridad, el Estado de derecho y la certidumbre jurídica.
-Desarrollar capital humano que se adapte al cambio tecnológico.
-Promover la sostenibilidad ambiental.


CAMBIOS EN LEÓN, IRAPUATO Y GUANAJUATO


Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al mes de junio -segundo trimestre del año-, el 63.2% de la población encuestada, de 18 años y más, declaró sentirse insegura en el lugar donde vive. De las 91 localidades encuestadas, las ciudades donde la población percibe mayor inseguridad, son: Culiacán Rosales, Ecatepec de Morelos, Uruapan, Tapachula y Ciudad Obregón.

En comparación con los resultados del primer trimestre de 2025, hubo un incremento del 1.3% y del 3.8% comparado con los resultados del mismo trimestre de 2024.
De las 16 áreas urbanas de interés que presentaron cambios en esta edición, seis con reducciones y 10 con incrementos en los índices, comparados con el primer trimestre, indica el reporte del INEGI, publicado este 24 de julio de 2025.
En ciudades de Guanajuato, como León, del primero al segundo trimestre la percepción de inseguridad pasó de 79.0% a 80.3%; en Irapuato, bajó de 88.4% a 85.8%, y en Guanajuato capital bajó de 71.2% a 71.0%. En su comparativo anual las tres ciudades subieron: León pasó de 79.4% a 80.3%; Irapuato, de 84.8% a 85.8%, y Guanajuato capital, de 64.7% a 71.00%. En general, las expectativas para los próximos 12 meses no son favorables.


           

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )