SEPTIEMBRE AVANZA EN SEGURIDAD, PERO ACUMULADO PONE AL ESTADO EN 1ER. LUGAR

SEPTIEMBRE AVANZA EN SEGURIDAD, PERO ACUMULADO PONE AL ESTADO EN 1ER. LUGAR

*Baja 61% homicidios dolosos febrero-septiembre
*Acumulado enero-septiembre, en primer lugar
*Capacitan y certifican personal de Fiscalía General
*Aprueban dictamen de Educación Dual Estatal
*Estímulos fiscales para ponerse al corriente: SATEG


CONFIA LIBIA EN TRABAJO COMPARTIDO


En Guanajuato, hay avances en seguridad pública y reconocen que han mejorado las condiciones de seguridad y paz, como resultado de la estrategia CONFIA, que privilegia el trabajo compartido. Con datos duros, destacan que el número de homicidios dolosos ocurridos en septiembre, con 150 -tercer lugar nacional-, representa una reducción del 61%, respecto a febrero de 2025, mes en que empezó la baja sostenida, según se consigna en el comunicado de la tercera sesión ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), presidida por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, celebrada este 8 de octubre, donde también comunica el anunció de un programa municipal para combatir la extorsión.


Sin embarazo, en panorama más amplio, el acumulado de enero-septiembre, Guanajuato suma 2,084 homicidios y se ubica en primer lugar nacional, de acuerdo a las cifras desglosadas que se dieron a conocer, el pasado 7 de octubre, por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).


En la sesión del Consejo Estatal de Seguridad Pública también se tomó la protesta a sus nuevos integrantes, representantes de los organismos de la sociedad civil, a quienes la gobernadora dio la bienvenida y agradeció su participación: Iker Huacuja Goya, Uriel Franco Ruiz, Gustavo Gonzalo Reyes Medina, Rocío Guadalupe Quiñones Andrade, Rocío Margarita Naveja Oliva, Rosa María Mortera Kacuris, Jorge Luis Gámez Campos, Vicente Martínez Gómez, Adriana Arroyo Florentino y Karla Alejandra Escárcega Robledo.


En general, Libia Dennise agradeció y anticipó un reconocimiento a los nuevos integrantes, porque su participación “será invaluable en cada una de las acciones y estrategias que emprendamos juntos”.
En particular, destacó la llegada de la Doctora Karla Alejandra Escárcega Robledo y del Maestro Jorge Luis Gámez Campos, por su reconocida trayectoria en derechos humanos, justicia penal y fortalecimiento institucional, que va a reforzar el compromiso con la capacitación, profesionalización y formación del personal de seguridad pública.


Asimismo, se designaron nuevos consejeros ciudadanos al Consejo Directivo del Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado (INFOSPE) y se llevó a cabo la sustitución de representantes ante la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal. La gobernadora también agradeció la participación de los nuevos consejeros ciudadanos, así como a la alcaldesa de Pénjamo, Yozajamby Florencia Molina Balver, y al alcalde de Dolores Hidalgo, Adrián Hernández Alejandri, porque van a representar a los 46 municipios en la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, donde su experiencia y dedicación serán fundamentales para articular acuerdos de alcance nacional y en el diseño de políticas que refuercen la seguridad desde el ámbito local.


En este contexto, distinguió -sin particularizar- que hay autoridades comprometidas con la Estrategia CONFIA, e hizo un llamado a mantener la coordinación para tener buenos resultados en el combate a la delincuencia. De su parte, anunció que el Gobierno del Estado va a impulsar un programa en los municipios para combatir a la extorsión; “para ganarle a aquellos que le roban la paz y tranquilidad de nuestro querido Guanajuato”.
Participaron en esta sesión: el secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Adrián Mata Osio; el secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, y el fiscal general del estado, Gerardo Velázquez; además de la presencia del secretario de gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona; el Presidente del Poder Judicial, Héctor Tinajero Muñoz, y algunos presidentes municipales de la Entidad.


AVALA CONOCER ACREDITACIONES DE LA FGE


En una ceremonia especial, donde se entregaron constancias al personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) que concluyó su formación inicial, al que obtuvo certificaciones de competencias profesionales y a quienes acreditaron estándares nacionales emitidos por la institución CONOCER, en materia de procuración de justicia, de formación inicial para Agentes de Investigación Criminal en litigación y en dirección de investigaciones, la gobernadora Libia Dennise reconoció al personal dedicado a la procuración de justicia por el esfuerzo en su profesionalización, que encabeza Gerardo Vázquez Alatriste, como fiscal general.


En la clausura de la generación 43 de Especialidad en Procuración de Justicia Penal, se entregaron 30 constancias y reconocimientos a los mejores promedios; se graduaron 97 nuevos elemento de investigación y combate al delito, de las generaciones 89 y 90 del Curso de Formación Inicial para Agentes de Investigación Criminal, y se entregan 63 certificaciones a personal ministerial en litigación y dirección de investigaciones.

En general, hubo un reconocimiento al esfuerzo, la vocación y el compromiso de agentes del Ministerio Público, peritos y agentes de investigación criminal, quienes trabajan para garantizar el acceso a la justicia y el respeto a los derechos de los guanajuatenses.
La gobernadora reconoció que este esfuerzo es esencial en la estrategia de seguridad CONFIA, que impulsa un modelo integral basado en inteligencia, coordinación y profesionalización permanente.


EDUCACIÓN DUAL INCLUSIVA YA ESTÁ LEGISLADA


Aún cuando no todos estuvieron de acuerdo en el dictamen sobre iniciativas de reforma en materia de educación dual e inclusiva, porque los principales aspectos ya están en la Ley Federación de Educción y en la Ley de Educación del Estado de Guanajuato y porque parte de las propuestas, resultado de la consulta, corresponden a políticas públicas, la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura, aprobó los dos dictámenes de iniciativas de reforma a la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato, en materia de educación dual e inclusiva, con el compromiso de reunirse con las autoridades de educación de Estado de Guanajuato, para analizar la aplicación de las leyes, sobre todo, en materia de educación inclusiva, sobre la que también se propuso cambiar el término “educación especial” por el de “educación inclusiva”, que se usado indistintamente en las iniciativas.

Martha Edith Moreno Valencia.

De acuerdo a los miembros de la comisión dictaminadora, que preside Martha Edith Moreno Valencia, con estas modificaciones se incluye el concepto de educación dual, precisando que con ella se refiere a “la opción educativa de la modalidad mixta donde el proceso de enseñanza y el aprendizaje se realizan en la escuela y en un espacio de formación laboral, es decir, empresa o institución pública, conforme al respectivo plan y programa de estudio de educación media superior”.
Este modelo se implementará en los niveles de bachillerato, profesional técnico bachiller y los demás equivalentes a éste, para que el estudiantado pueda tener una formación en la escuela y en un espacio de formación laboral, mediante la vinculación con el sector laboral para adquirir los conocimientos y habilidades que requieren.


También se indica que se promoverá la implementación del modelo de educación dual para personas con discapacidad, garantizando medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables.
Sobre la educación inclusiva, se indica que con estas modificaciones las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, ofrecerán las medidas pertinentes, como facilitar y promover el aprendizaje y uso de la Lengua de Señas Mexicana, el sistema de lectoescritura Braille, así como otros modos, medios y formatos de comunicación inclusiva, para garantizar su aplicación.
Los representantes de organismos de la sociedad, dependencias de gobierno y diputados, en términos generales, estuvieron de acuerdo en el dictamen presentado, pero observaron que no se tomaron en cuenta varias propuestas presentadas en la consulta, ya que la educación inclusiva es más amplia que lo contenido en el dictamen, hasta en el uso indistinto de los términos “educación especial” y “educación inclusiva”.

Juan Carlos Romero Hicks.

En este contexto el diputado Juan Carlos Romero Hicks precisó las limitaciones legislativas del Congreso Local, porque el contenido esencial está en las leyes federal y estatal de la materia y muchos de las propuestas que se virtieron en la consulta, caen en el terreno de las políticas públicas, que corresponde implementar al Ejecutivo, como el personal auxiliar que debe haber en cada salón para apoyar en la comunicación, situación que obliga a revisar el tema presupuestal y la capacitación del personal.

Antonio Chaurand Sorzano.

En términos semejantes, Antonio Chaurand Sorzano aceptó que la legislación actual ya contempla muchos aspectos, pero no se han puesto en práctica, por lo que planteó una reunión con las autoridades del sector educativo, para analizar cómo se están implementando y ver avances. Aceptó cambiar términos para que se modifiquen conceptos e ideas, a fin de que sea realmente inclusivo.


En la sesión estuvieron: Martha Edith Moreno Valencia (presidenta), Carolina León Medina, María Isabel Ortiz Mantilla, Juan Carlos Romero Hicks y Antonio Chaurand Sorzano. Además, participaron: Carlos Guzmán Aldana, presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana del Instituto Estatal de Capacitación; Dolores Alejandra Favela; y Mario Alfredo Chávez Jaral, de Includis DIF Celaya; así como Christian Mendoza y representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Secretaría de Derechos Humanos.


DECRETO DE ESTÍMULOS FISCALES DE GOBERNADORA


La Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo emitió el Decreto Gubernativo Número 34, publicado en el Periódico Oficial del Estado, mediante el cual se conceden diversos beneficios fiscales a contribuyentes guanajuatenses, que se pongan al corriente en sus pagos por multas, omisiones o errores. El apoyo fiscal “contempla reducciones y facilidades en contribuciones estatales, accesorios y multas por infracciones a disposiciones fiscales, con el propósito de fomentar el cumplimiento voluntario y fortalecer la economía estatal”.
Tal disposición se fundamenta en la facultad que la ley confiere al Ejecutivo, según el artículo 65, fracción III, del Código Fiscal para el Estado de Guanajuato, para otorgar diversos beneficios fiscales en materia de impuestos y derechos estatales durante el presente ejercicio fiscal.


Los beneficios serán aplicados por conducto del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Guanajuato (SATEG), quien definirá las reglas de carácter general, como parte de las políticas públicas para generar un impulso positivo y sostenido de la economía, de la misma forma que debe respaldar a las familias y empresas guanajuatenses que cumplen con sus obligaciones tributarias, para estimular la actividad económica en todo el estado.
El decreto excluye de estos beneficios a los contribuyentes cuyos nombres o denominaciones o razones sociales se encuentren en los listados de los contribuyentes que no desvirtuaron los hechos que se les imputaron como empresas que facturaron con irregularidades como operaciones inexistentes, de acuerdo a los procedimientos establecidos en los artículos 69-B y 69-B Bis del Código Fiscal de la Federación.


BENEFICIOS FISCAL DEL DECRETO:


El decreto, vigente del 8 de octubre al 31 de diciembre, en materia de impuestos estatales se aplicarán los siguientes beneficios fiscales:
a) Se aplicará un estímulo fiscal del cien por ciento sobre los recargos, multas y gastos de ejecución de los créditos fiscales determinados por la autoridad fiscal estatal, siempre que estos no hayan sido objeto de impugnación o habiendo sido impugnados, el contribuyente se desista del medio de defensa interpuesto. En caso de haber solicitado revisión administrativa, los contribuyentes deben desistirse de la misma.
b) Se aplicará un estímulo fiscal del cien por ciento sobre los recargos que se hayan causado con motivo de impuestos estatales a la entrada en vigor del presente Decreto Gubernativo; siempre que los contribuyentes presenten las declaraciones respectivas manifestando dichos impuestos omitidos actualizados y realicen el pago de éstos en una sola exhibición a más tardar el 31 de diciembre del 2025.
c) Se aplicará un estímulo fiscal del cien por ciento sobre las multas impuestas por infracciones a las disposiciones fiscales de impuestos estatales distintas a las obligaciones de pago.
d) Se aplicará un estímulo fiscal a las personas físicas y morales sujetos al ejercicio de facultades de comprobación iniciadas con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto Gubernativo, equivalente al cien por ciento de las multas y recargos que deriven de impuestos estatales omitidos, inclusive las multas impuestas por infracciones a las disposiciones fiscales de impuestos estatales distintas a las obligaciones de pago, siempre que subsanen las irregularidades detectadas y se autocorrijan dentro del plazo establecido por el procedimiento correspondiente, sin exceder del 31 de diciembre del 2025.


e) Se aplicará un estímulo fiscal consistente en exentar de la presentación de declaraciones de impuestos estatales, respecto a aquellas obligaciones que excedan de sesenta meses contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto Gubernativo.
En materia de derechos estatales, establece:
a) Se aplicará un estímulo fiscal del cien por ciento sobre los derechos estatales, recargos, gastos de ejecución, actualizaciones y multas que se encuentren causados o determinados por omisiones a las obligaciones fiscales al 31 de diciembre de 2020 por parte de los propietarios o legítimos poseedores de vehículos inscritos en el Registro Estatal Vehicular.
b) Se aplicará un estímulo fiscal del cien por ciento sobre los derechos, recargos, gastos de ejecución, actualizaciones y multas que se encuentren causados o determinados a las licencias de funcionamiento en materia de alcoholes, que hayan sido canceladas por haber sido omisas en realizar el canje establecido en términos del párrafo tercero del artículo Séptimo Transitorio de la Ley de Bebidas Alcohólicas para el Estado de Guanajuato y sus Municipios.
c) Se aplicará un estímulo fiscal del veinticinco por ciento sobre el pago de los derechos por el otorgamiento de licencias para la producción o almacenaje y, enajenación de bebidas alcohólicas y sus modalidades complementarias, a quienes acrediten la titularidad de los derechos de las licencias que no realizaron su canje y pretendan obtener un nuevo derecho.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )