
UN LLAMADO A LA PAZ DESDE EL FIC POR LA ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL DE CELAYA
*Interpretará “Réquiem de Guerra”, de Britten
*Publica dos convocatorias Tocando corazones

SE PRESENTA EL 16 DE OCTUBRE EN GUANAJUATO
Como un llamado a la paz mundial, desde el escenario de la cultura más grande de México, el Festival Internacional Cervantino, la Orquesta Sinfónica Juvenil “Silvestre Revueltas” del Conservatorio de Música de Celaya, sus coros infantil y juvenil y tres solistas, interpretarán “Réquiem de Guerra” Op. 66, del compositor británico Benjamin Britten, en reconocimiento también al país invitado, Inglaterra. La obra, compuesta para soprano, tenor y barítono, se estrenó el 30 de mayo de 1962 en la consagración de la nueva Catedral de Coventry; la anterior, construída en su mayor parte del siglo XVI, había sido destruida la noche del 14 de noviembre de 1940, durante los bombardeos de la Luftwaffe, en la Segunda Guerra Mundial.
La obra musical incluye poemas antibélicos y humanitarios del soldado inglés, escritor y poeta de guerra, Wilfred Owen, que el compositor musical relaciona o contrapone al sentido litúrgico del réquiem latino. Para algunos críticos no fue lo más adecuado, pero en el mejor de los casos, reconocen su audacia, lo que implicó alternar movimientos tradicionales de la misa, como Kyrie, Dies irae y Agnus Dei, con los versos de Owen, que abordan la brutalidad y la pérdida en el contexto bélico, apunta un análisis de Jean-Michel Serres publicado en febrero pasado.

Aurora Cárdenas Ávila.
“La obra no está basada sobre una unidad solistas-coro-orquesta, sino que ubicó a los mismos en tres grupos, asignándole a cada uno un rol distinto; de esta forma, acentuó el carácter teatral de la obra; en el que, a lo largo de la misma, los grupos se complementan, superponen o ejecutan secciones solistas”.
Con la interpretación de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Celaya, en el marco del FIC 205, programada para el 16 de octubre a las 17:00 horas, en el Templo de la Compañía, de Guanajuato capital, y en el contexto mundial actual, busca significar un nuevo llamado a la paz, replicado en muchos países de manera permanente, frente al horror de la guerra. La obra se presentará previamente en el Teatro de la Ciudad, de Celaya, según adelantó la directora de la institución, Aurora Cárdenas Ávila.
De igual manera, comentó que para la selección de los solistas, el Conservatorio de Música de Celaya llevará a cabo una audición abierta, a fin de encontrar las mejores voces que se adapten a la obra, aunque los alumnos del Conservatorio tendrán preferencia.

Benjamin britten (Foto Biografías y Vida).
Benjamin Britten (1913-1976) -dice Jan Michel Serres- fue un compositor, director de orquesta y pianista británico, considerado uno de los mejores compositores del siglo XX. Conocido por su distintiva voz musical, combinación de técnicas modernistas con accesibilidad lírica, creando obras que resuenan profundamente en el público.
Britten nació en Lowestoft, Suffolk, Inglaterra. Su talento musical extraordinario se manifestó desde muy joven; estudió en el Royal College of Music de Londres y sus primeras influencias fueron los compositores Mahler, Stravinsky y Purcell.
Britten fue un pacifista convencido; se declaró objetor de conciencia durante el juicio por negarse a ir a la guerra, durante la Segunda Guerra Mundial. Sus opiniones sobre la guerra, el sufrimiento humano y la justicia social a menudo se expresan en su música. Sus obras revitalizaron la ópera inglesa en el siglo XX, como obras, como: Peter Grimes (1945): Un drama poderoso sobre la alienación social y la lucha individual. The Turn of the Screw (1954): Una adaptación escalofriante de la novela de Henry James. Billy Budd (1951) y A Midsummer Night’s Dream (1960): Ambas muestran su dominio de la escritura vocal y la orquesta.
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE PROYECTOS

María del Rosario Corona Amador.
Este miércoles 6 de agosto, la Secretaría del Nuevo Comienzo del Gobierno del Estado de Guanajuato, que preside María del Rosario Corona Amador, publica dos convocatorias, una para Grupos Organizados y otra para Organizaciones de la Sociedad Civil, a fin de que puedan acceder a los apoyos de financiamiento a para obras y proyectos de beneficio social, donde se especifican tiempos, requisitos y montos a los que podrán tener acceso.
El proceso de registro de proyectos será del 8 al 29 de agosto. El proceso de revisión y aprobación termina con la publicación de los proyectos aprobados, el 19 de septiembre de 2025.
Se tiene conocimiento de que está programada una reunión virtual para este jueves 7 de agosto, de la Secretaría del Nuevo Comienzo con todos los interesados, para aclarar las dudas que tengan los grupos y las organizaciones, a quienes va dirigida la convocatoria.
El apoyo a Grupos Organizados podrá ser hasta del 100% por ciento de los recursos requeridos para el proyecto, bajo el esquema de coinversión a determinación del Comité de Selección de Proyectos, para equipamiento y adquisición de materiales e insumos para su consolidación. El uso correcto de los recursos es responsabilidad de la Organización y deberá destinarse exclusivamente al cumplimiento del proyecto autorizado.
APOYOS A LAS ORGANIZACIONES CIVILES
La convocatoria a organizaciones de la sociedad civil de Guanajuato legalmente constituidas -emitida en base a los acuerdos establecidos entre la gobernadora, las organizaciones empresariales y representantes de las OSC, podrán acceder a apoyos, de acuerdo a las bases publicadas con anterioridad y que aquí se especifican.
Las organizaciones deben tener por objeto social las actividades señaladas en el artículo 8 de la Ley de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado de Guanajuato, y que no persigan fines de lucro, así como acreditar contar con operación igual o mayor a 15 quince años, con amplia experiencia en la gestión de proyectos, estructuras organizacionales consolidadas, impacto social comprobado, sostenibilidad financiera y capacidad de generar fondos concurrentes, en adelante CONSOLIDADAS, y cumplir con los criterios de elegibilidad del programa:
En estos casos, el apoyo económico no recuperable, podrá ser hasta el 100% de los recursos requeridos para el proyecto bajo el esquema de coinversión, a determinación del Comité de Selección de Proyectos, ya sean para equipamiento y adquisición de materiales e insumos para su consolidación, o para mantenimiento, ampliación, rehabilitación y remodelación de inmuebles, así como para contratación de servicios profesionales para dar capacitación, formación, prestación de servicios y/o asesoría al personal involucrado directamente en el proyecto, sueldos, salarios, honorarios y asimilados, incluso para complemento del gasto corriente, hasta por un máximo del 15%, como: luz, agua potable, servicio de gas, combustible; en caso de que lo amerite la operación del proyecto: telefonía, internet, renta de inmuebles y otros que justifiquen la operatividad del proyecto, describiendo el tipo de gasto y su justificación.
De acuerdo a la segunda de las bases, el monto máximo por proyecto será de hasta 15 millones de pesos, para lo que se requerirá una coinversión mínima del 15% del costo total del proyecto, la cual podrá realizarse en especie o en efectivo. Pero de manera excepcional y con aprobación del Comité de Selección de Proyectos, se podrá autorizar un monto mayor al establecido, cuando la organización acredite y justifique que el proyecto lo amerita por el impacto social que tiene en el estado de Guanajuato.
Entre otros requisitos de registro y administrativos, Criterios de elegibilidad de los proyectos, de acuerdo al artículo décimo segundo:
“Para determinar los proyectos susceptibles a apoyo, se considera un modelo de preevaluación con puntaje máximo posible de 100 puntos, distribuido en siete componentes posibles, y sus respectivas cualidades.
1) Nivel de desarrollo de la Organización, con un peso específico de 10 puntos, que incluye sus componentes.
2) Descripción completa del perfil del proyecto, con un peso específico de 20 puntos, siempre y cuando incluya la información que ahí se especifica.
3) Descripción completa de los aspectos sociales, con un peso específico de 15 puntos, como cobertura, número de beneficiarios y situación de vulnerabilidad, entre otros.
4) Descripción completa de los aspectos económicos a atender, con un peso específico de 15 puntos, incluyendo su impacto o zona de influencia, innovaciones en productos y servicios, entre otros.
5) Descripción clara de aspectos administrativos y legales, con un peso específico de 10 puntos: involucrados en el proyecto, perfil del responsable, cumplimiento de los requisitos de la convocatoria, etc.
6) Descripción clara de los aspectos técnicos y financieros, con peso específico de 20 puntos: presupuesto desglosado por conceptos, descripción de la metodología de intervención social y rentabilidad social, entre otros, como descripción de proveedores y equipo de trabajo e infraestructura.
7) Comprobación satisfactoria de impacto y de uso de los recursos públicos en caso de haber sido beneficiada en convocatorias anteriores, con peso específico de 10 puntos.
La publicación de los resultados de los proyectos aprobados se realizará el 19 de septiembre de 2025.
EVENTOS DEL FIC 2025 EN GRÁFICAS