DEFINIRÁN OBJETIVOS Y ACCIONES CONCRETAS SOBRE FUTURO DE EDUCACIÓN

DEFINIRÁN OBJETIVOS Y ACCIONES CONCRETAS SOBRE FUTURO DE EDUCACIÓN

*Hay talleres con organismos y personal involucrado
*Realizan consultas a pueblos y comunidades indígenas
*Reconocimiento a autonomía con apoyo presupuestal
*Trabajo social profesional en sus propias comunidades
*Rescate de la lengua materna en escuelas públicas


AMPLIAR COBERTURA Y MEJORAR APRENDIZAJES


Para definir acciones concretas, con objetivos claros y medibles, sobre las cinco prioridades educativas de Guanajuato en educación primaria, secundaria y media superior, para los próximos cinco años, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y el Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (Iplaneg) realizan talleres con organismos públicos y privados, incluyendo a docentes y padres de familia, para darle viabilidad al programa “Guanajuato es Vocación 2025–2030”, cuyo objetivo es garantizar el derecho a aprender y abrir más oportunidades para todos los guanajuatenses -mujeres y hombres-.

Para definir estos objetivos y acciones para los próximos cinco años, del Programa Sectorial de Educación “Guanajuato es Vocación 2025-2030” estableció cuatro líneas estratégicas:
-Ampliar la cobertura desde educación inicial y preescolar.
-Incrementar la cobertura en educación media superior.
-Lograr que más estudiantes permanezcan en la escuela.
-Mejorar los aprendizajes.

En las mesas de trabajo, donde se revisan estadísticas, se identifican áreas de mejora y se definen acciones concretas, con objetivos claros y medibles para dar seguimiento a los avances, participan padres de familia, docentes, coordinadores de programas educativos, titulares de organismos públicos descentralizados, el Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación (CEPEE), la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) y la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS).


El gobierno estatal, a través de su programa “Guanajuato es Vocación 2025–2030” reconoce su compromiso para garantizar el derecho a aprender y abrir más oportunidades para todas y todos.
De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2050, en el Pilar 1: Sociedad Incluyente, Resiliente y Solidaria, en su Objetivo 1.3, establece: “Incrementar el nivel educativo y significado de los aprendizajes de la población, acorde a las seis estrategias establecidas:


-Estrategia 1.3.1 Ampliación de la cobertura educativa en todos los niveles.
-Estrategia 1.3.2 Impulso de la permanencia y trayectoria escolar en todos los niveles educativos y el combate al rezago educativo.
-Estrategia 1.3.3 Reforzar el aprovechamiento y la calidad de los aprendizajes de la población escolar en entornos seguros.
-Estrategia 1.3.4 Desarrollo de un nuevo modelo educativo integral, personalizado, adaptativo y pertinente a los requerimientos del futuro.


-Estrategia 1.3.5 Impulso a la formación, producción y difusión artística como parte de la identidad cultural guanajuatense y de un desarrollo humano integral.
-Estrategia 1.3.6 Impulso a la formación y promoción del deporte con enfoque en el desarrollo integral y la convivencia de la población.


PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFROMEXICANAS


Este viernes 15 de agosto, se realizaron en el Congreso del Estado tres mesas de trabajo con representantes de los pueblos y comunidades indígenas y de grupos afromexianos para escuchar sus opiniones, propuestas y necesidades sobre las reformas propuestas por diputados a diversas leyes: para que sean los padres quienes definan el orden de los apellidos de los hijos; tener certeza del acceso a las justicia; que se respete la libre autodeterminación de los pueblos en los nombramientos de delegados y subdelegadas municipales de las comunidades indígenas; facilitar la inscripción en el padrón de los pueblos y comunidades indígenas para tener acceso a recursos; el reconocimiento al servicio social profesional realizado en sus comunidades y avalado por las autoridades de la propia comunidad, así como su reconocimiento como experiencia laboral; las reformas propuestas tienen como propósito el empoderamiento de los grupos originarios mediante el
reconocimiento de su territorio y de sus lenguas.


Las mesas de trabajo se realizaron como parte de la metodología de análisis de la Comisiones de Justicia; la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura, y la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, del Congreso del Estado de Guanajuato, presididas por las diputadas María Eugenia García Ontiveros, Carolina León Medina y Plácida Calzada Velázquez, respectivamente, con la participación de grupos representativos de las organizaciones, los que, en términos generales, pidieron a los legisladores que sus opiniones sean atendidas a la hora de hacer las leyes; que se establezca un procedimiento más accesible para el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas, en base a su forma de organización, sin tantas trabas, como lo hace el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), y que este reconocimiento implique la asignación de recursos.


De manera particular, en la Comisión de Justicia propusieron que en el registro civil se asigne una persona de la comunidad para que apoye en la escritura de los apellidos en la lengua materna; que se tenga una campaña de difusión para que las personas puedan recuperar los nombres que se les puso en sus comunidades, y que se abran plazas a los indígenas para trabajar en los registros civiles de la entidad y apoyar con la lingüística de cada región.


Piden que:no se traduzcan al español los nombres originarios para conservar la riqueza cultural de la lengua materna; que se regule la autodeterminación de los pueblos o comunidades en Guanajuato, y que se hagan modificaciones a las facultades de los delegados y subdelegados municipales y sean una autoridad verdaderamente representativa de los pueblos y comunidades indígenas.


En cuanto a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura, para acceder al servicio social profesional con acciones que respeten su identidad y beneficien a sus comunidades, de acuerdo a sus usos y costumbres, pidieron que los proyectos se vinculen a sus comunidades, así como la necesidad de transporte para la movilidad a las escuelas; tener apoyos económicos como una remuneración a sus prácticas profesionales, y que se rescaten la lengua materna desde las escuelas, de preescolar a bachillerato, así como que las las prácticas de servicio sean consideradas como experiencia profesional; que no se tengan tantos obstáculos al momento de hacer obras en beneficio de las escuelas de las comunidades; que se tengan recursos públicos para el mantenimiento de las escuelas; y mayor atención a los comedores comunitarios de las escuelas.


En la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso del Estado de Guanajuato, que abordó la propuesta de reforma a la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Estado de Guanajuato, para modificar su nombre y fortalecer el reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, la metodología del análisis busca mecanismos de trabajo para que las propuestas puedan llegar a más comunidades de la región, garantizar el ejercicio del derecho a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanas sobre su autonomía y patrimonio propio, como la libre determinación en la organización interna y toma de decisiones de las comunidades y pueblos indígenas; la inclusión en la participación dentro de asambleas del Congreso del Estado; el reconocimiento de territorios y preservación de la lengua; el nombramiento de funcionarios en atención a los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; la prohibición de discriminación por origen étnico, y la generación de mecanismos que logren integrar a las comunidades originarias de la región noreste de la entidad.

 

 

                       

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )