SE SUMAN EMPRESARIOS A LA REINSERCIÓN LABORAL DE VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA

SE SUMAN EMPRESARIOS A LA REINSERCIÓN LABORAL DE VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA

*Firma convenio el CCE DE cELAYA con la CEAV
*Ampliar posibilidades educativas para jóvenes
*Traducir Alerta de Género en presupuestos


CEAV BRINDA CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO


El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya y la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas de Guanajuato firmaron un convenio de colaboración para abrir las posibilidades de brindar empleo a personas víctimas de la violencia o a sus familiares, pero referidos a través de la comisión, a fin de apoyar en su reinserción laboral y, a la vez, las empresas reciban la atención, capacitación e información requerida para el acompañamiento.


El convenio lo firmaron el comisionado ejecutivo de Atención a Víctimas, Sergio Jaime Rochín del Rincón, y el presidente del CCE, Jorge Luis Gámez Campos, precisando que, con este convenio se pretende establecer las bases para sensibilizar, defender y promover los Derechos Humanos de las personas, mediante actividades de capacitación, formación, investigación y acompañamiento a víctimas de la violencia, para su reinserción social y laboral.


El sector productivo, además de reafirmar su compromiso social con los derechos humanos, se comprometió a difundir el contenido al convenio con todas las organizaciones empresariales para que, quienes quieran participar en este programa, se inscriban, se les dé la atención necesaria por parte de Comisión Estatal de Atención a Víctimas y puedan contribuir de la major manera a reinserción laboral. En el mismo evento se puso de manifiesto el interés de algunas empresas para participar en el programa.


POLÍTICAS PÚBLICAS: PROMOVER HABILIDADES RELEVANTES


A casi una semana de iniciar el Ciclo Escolar 2025-2026 para el nivel básico y en pleno inicio del nivel medio superior y superior, una revisión a la política educativa destaca la relevancia de reducir las carencias en educación para ampliar las posibilidades de los jóvenes, cerrar la brecha a la desigualdad y fortalecer la productividad del país, frente a los cambios tecnológicos y económicos, por lo que ahora no es suficiente atender la permanencia en las aulas, sino que tiene que enfocarse en promover la adquisición de habilidades relevantes para el futuro del trabajo, porque las habilidades más demandadas por el mercado laboral -las relacionadas con las tecnologías- no se están adaptando con la rapidez necesaria para el sector productivo, porque México pierde el 73% de su talento en el camino -de cada 100 niños de 5 y 6 años sólo el 27% termina una licenciatura y sólo uno termina una carrera técnica- y porque en los últimos 10 años los jóvenes siguen estudiando las mismas carreras.


Para el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) es tan importante atender la permanencia en las aulas, como la enseñanza en las aulas de habilidades relevantes para el futuro del trabajo.
De acuerdo a la publicación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre la medición de la pobreza multidimensional, destaca que tanto la seguridad social, como la salud y la educación, son las carencias con mayor prevalencia en el país. En el caso de la educación, aunque la población en rezago educativo bajó ligeramente del 19.4% al 18.6% entre 2022 y 2024, revirtiendo la tendencia a la alza, aún existen 24.2 millones de personas en rezago educativo.
De acuerdo a la medición del INEGI, las entidades con mayor rezago educativo, son: Chiapas con el 33.9%; Oaxaca, el 30.5%, y Guerrero, 28.3%, son también las que alcanzan los puntajes más bajos en el Índice de Competitividad Estatal 2025 del IMCO. En contraste, los estados con menor nivel de rezago, son: la Ciudad de México, con el 8.5%; Nuevo León, el 13.2%, y Baja California Sur, el 13.3% y a la vez con los más competitivos del país. El rezago educativo limita la productividad laboral, frena la innovación y reduce la capacidad de los estados para atraer inversión.


El mayor rezago se concentra en la población de 22 a 26 años, donde la proporción de jóvenes sin bachillerato completo apenas disminuyó tres puntos porcentuales entres 2022 a 2024, pasando del 37% al 34%. Es un reto para los gobiernos, federal y estatales generar las políticas públicas necesarias para garantizar que los jóvenes concluyan sus trayectorias escolares, tomando en cuenta -de acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (SEP), que la mayor pérdida del talento se da en la transición del bachillerato a la universidad: del 100% de los niños de 5 y 6 años del nivel básico, el 81% ingresa al bachillerato, pero sólo el 27% termina una carrera, de acuerdo a un estudio del IMCO publicado en agosto de 2024.
https://imco.org.mx/compara-carreras-2024


CAPACITACIÓN Y ATENCIÓN PSICOLÓGICA A POLICÍAS


Además de escuchar, atender e impulsar acciones para promover la equidad, garantizar los derechos de las mujeres y prevenir y erradicar la violencia de género en Guanajuato, que se estructuraron para atender la alerta de género, también se debe traducir en asignación presupuestal que asegure la viabilidad de de las medidas, políticas públicas y marco legal en beneficio de las mujeres, para garantizar atención integral y oportuna, así como capacitación a policías.


El planteamiento de expuso en el marco del Tercer Foro Regional por la Igualdad: Voces y Acciones para las Mujeres, que tiene como finalidad servir como herramienta clave para promover la equidad y garantizar los derechos de todas las mujeres, adolescentes y niñas, que tuvo como sede la localidad de San Luis de la Paz, uno de los 17 municipios incluídos en la Alerta de Género.
El alcalde Rubén Urías Ruiz reconoció que el trabajo del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato es fundamental para impulsar iniciativas de gran trascendencia, para las que se necesita el presupuesto necesario, que asegure la viabilidad y que convierta las propuestas en beneficios reales para la ciudadanía.
Coincidieron las diputadas participantes en que las unidades especializadas para la prevención y atención a la violencia de género, garantizan una atención integral y oportuna, porque parten de un diagnóstico de los problemas locales, atendido las particularidades de cada municipio, tan importante como la capacitación a todas las personas policías para sepan actuar ante alguna crisis de violencia de género; así como el seguimiento y acompañamiento a las víctimas, para garantizar que no vuelvan a estar en riesgo.


También se planteó la necesidad de equipamiento, para que las corporaciones policiales puedan ejercer su trabajo en condiciones seguras, además de brindarles atención psicológica.
Participaron las diputadas Plácida Cazada Velázquez, Susana Bermúdez Cano, Sandra Alicia Pedroza Orozco y Maribel Aguilar González; así como el diputado Roberto Carlos Terán Ramos; el presidente municipal de San Luis de la Paz, Rubén Urías Ruíz; la subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, Elia Bárbara Lugo Delgado; la titular del Centro de Justicia para las Mujeres de la Fiscalía General para el Estado de Guanajuato, Sandra Berenice Medina Herrera; el comisario de seguridad pública municipal de San Luis de la Paz, Jairo Damián Durán; la titular de la unidad especializada del municipio de San Luis de la Paz, Rosa Luz Flores Hernández; y funcionarios públicos de los municipios de Atarjea, Xichú, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria, San José de Iturbide y Doctor Mora.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )