
PARTEAGUAS HISTÓRICO EN CELAYA Y EN LA MOVILIDAD FERROVIARIA REGIONAL
*Ferromex, primero operar su libramiento
*Igualdade salarial urge sistema de cuidados
*Aprobarán esta semana apoyos a OSC y GE

EMPIEZA A SER REALIDAD SUEÑO DE CELAYENSES
El sueño guajiro de los celayenses de sacar las vías de la ciudad empieza a hacerse realidad con el inicio de operaciones del libramiento ferroviario o ferroférico por parte de Ferromex, que puso en operación, de manera regular, el libramiento sur de oriente a poniente, a partir de los primeros días de septiembre, aunque aún requiere de la operación completa de la línea de Canadian Pacific Kansas City Southern de México, de sur a norte, para liberar a Celaya del paso de los trenes de carga por la zona urban; porque de concretarse el tren de pasajeros, ahora, éste ocupará el espacio de las vías actuales, aunque bajo otras condiciones.
Para el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Jorge Luis Gámez Campos, la puesta en marcha del libramiento ferroviario de Ferromex, representa un parteaguas en la historia de Celaya y en la movilidad regional, al librar a la ciudad del tráfico ferroviarios y agilizar la movilidad de las mercancías, después de más de 25 años de haber sido planteado por el empresariado celayense, en el marco del programa de federal de “Convivencia Ferroviaria”, y después de 16 años de haberse anunciado, formalmente, por el Presidente Felipe Calderón Hijosa el 24 de febrero de 2009, con una inversión inicial de 600 millones de pesos, que tendrían un costo total de cuatro mil millones de pesos, los dos libramientos ferroviarios, con participación de la iniciativa privada, considerándose parte de la infraestructura nacional para eficientar el sistema de movilidad ferroviaria.
En ese tiempo, se anunció que las obras estarían concluídas en 2012; sin embargo, antes de finalizar el mandato de Felipe Calderón (2006-2012), apenas alcanzó a colocar la primera vía, en las inmediaciones de Rancho Nuevo, donde ya se estaba construyendo el primer tramo del terraplén. También, al cierre de la administración de Rubí Laura López Silva, mientras que Juan Manuel Oliva, figura importante en el impulso al proyecto, a través de su secretario de Gobierno, Gerardo Mosqueda Martínez, ya había solicitado licencia y el segundo había renunciado.
Desde el anuncio de su construcción, el gobierno federal consideró que era una obra peculiar por la convergencia de las dos líneas ferroviarias más importantes del país (Ferromex y Kansas City), porque implicaban la mayor complejidad del sistema ferroviario al tener que construir una infraestructura totalmente nueva y atender el reto de la expansión demográfica acelerada de la región, pero que al final contribuiría a potenciar la capacidad industrial, productiva y económica de Celaya y el Bajío.
La salida definitiva de los trenes de carga del centro de Celaya depende de la conclusión del tramo concesionado a Canadian Pacific Kansas City Southern, que éste año concluyó con la liberación del derecho de vía que falta y de atender las demandas de los pobladores de las comunidades del sur de Celaya.
El espacio de las vías que ha dejado Ferromex, ahora será destinado para construcción del tren de pasajeros, el tramo de mayor complejidad en su recorrido Querétaro-Irapuato.
Ferromex es la empresas ferroviaria más importante del país: cuenta con una flota de 808 locomotoras y 28 mil carros, con una movilidad de 1.9 millones de carros con 65 mil 400 toneladas anuales de mercancías y ventas por 3,197 millones dólares, de acuerdo a sus registros de 2024, publicados en su portal oficial.
ESQUEMAS DE FLEXIBILIDAD LABORAL
Para cerrar la brecha salarial entre hombre y mujeres, hacen falta políticas públicas que impulsen, como lo más urgente, la infraestructura de cuidados: “las familias mexicanas necesitan estancias infantiles, escuelas de tiempo completo, asilos y otros servicios que permitan a las mujeres incorporarse plenamente al empleo en mejores condiciones”. Las transferencias monetarias no sustituyen un sistema de cuidados que genera beneficios colectivos y garantiza acceso universal.
Sin embargo, tampoco es suficiente, se debe sumar acciones coordinadas, como esquemas de flexibilidad laboral con corresponsabilidad, como las licencias parentales igualitarias, y criterios transparentes para ascensos y salario. “La igualdad salarial no es sólo un tema de justicia: es una condición indispensable para construir una economía más justa, productiva y sostenible”.
Un análisis somero de “México, ¿cómo vamos?”, relacionado con el Día Internacional de la Igualdad Salarial, que se conmemora este jueves 18 de septiembre, indica que en promedio las mujeres ganan 9,532 pesos mensuales en promedio, contra 11,442 pesos de los hombres. Por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer sólo obtiene 83 pesos.
La desigualdad se profundiza en la informalidad, pues en empleos informales, las mujeres ganan 72 pesos por cada 100 de un hombre. Aunque en el empleo formal esta brecha se reduce, tampoco la elimina: las mujeres perciben 88 pesos por cada 100 pesos de los hombres.
Profundizando en el análisis, el estudio destaca que las brechas salariales por sexo se deben también, en gran medida, al mayor número de horas que las mujeres dedican a labores no remuneradas en el hogar, como: tareas domésticas y cuidando de menores, personas enfermas y ancianas.
Los trabajos informales permiten a las mujeres mayor flexibilidad para sus roles familiares y de crianza, pero, a la vez, las colocan en posiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad frente a un despido injustificado; sin acceso a la seguridad social, a un sistema de guarderías y con menores ingresos en promedio.
Sin un sistema de cuidados universal, el desarrollo profesional de las mujeres no se da en igualdad de circunstancias que el de los hombres.
EN SESIÓN SUBCOMITÉ DE DESARROLLO SOCIAL

María del Rosario Corona Amador.
Esta semana el Comité de Selección de Proyectos, del Programa Tocando Corazones, que preside María del Rosario Corona Amador, sesionará esta semana para aprobar los apoyos económicos a los proyectos presentados por las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Grupos Especiales, que cumplieron con los requisitos de las convocatoria, y de acuerdo al análisis realizado por el Grupo Especializado de Evaluación, más la revisión y validación de los subcomités de Desarrollo Social, Infraestructura, Niñas, Niños y Adolescentes y Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
Este lunes 15 de septiembre, sesiona el Subcomité de Desarrollo Social, en el que participa Jorge Luis Gámez Campos, en representación de los Consejos Coordinadores Empresariales de Guanajuato, donde tendrán que revisar las propuestas del Grupo Especializado de Evaluación para emitir un dictamen, que avale, corrija o cancele la propuesta del Grupo Especializado.
El miércoles 17 y el jueves 18 sesionará el Comité de Selección de Proyectos para aprobar los apoyos solicitados por la OSC y los Grupos Especiales, de tal manera que a partir del próximo viernes inicien con la firma de convenio y trámites administrativos para empezar a entregar los recursos.