GUANAJUATO FRENTE AL TMEC: CERTEZA JURÍDICA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

GUANAJUATO FRENTE AL TMEC: CERTEZA JURÍDICA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

*Participaron 80 personas de la IP
*Mejores condiciones de seguridad
*Centro logístico, industrial y exportador
*Multiplican apoyos sociales con las OSC


BUSCA FORTALECER SECTORES ESTRATÉGICOS


Durante la consulta regional sobre la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), para 2026, que llevaron a cabo la Secretaría de Economía del estado y la Secretaría de Economía de la federación, además de identificar oportunidades y riesgos, se propuso fortalecer el estado de derecho, para que impere la ley, incluyendo temas de seguridad pública y de acceso a financiamiento; capacitación, formación y educación, para elevar la competitividad y la productividad; aprovechar las energías alternas, como la solar, de la que México se ve favorecido; el cuidado y protección del medio ambiente, y precisar con claridad las circunstancias y la facultades para imponer aranceles, a fin de que no sea una decisión unilateral, como ha ocurrido recientemente.


Jorge Luis Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya, uno de los 80 invitados a la consulta, dijo que que entre los temas en los que más se insistió, tanto en lo que compete a México como país, como en cuanto al mismo tratado, fue el de la certeza jurídica, considerando que deben definirse con claridad, para garantizar el estado de derecho a las inversiones y de las relaciones comerciales. La certeza jurídica pasa también por el tema de seguridad pública, que aún impacta en la economía del país, y de seguridad financiera, es decir, acceso a financiamiento en condiciones favorables para la inversión, así como la seguridad laboral, atendiendo a temas, no sólo de salario, sino de capacitación, formación y educación, para elevar la competitividad y la productividad.


En la consulta regional, liderada por la Secretaría de Economía de Guanajuato, que encabeza Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, en la que participaron 80 personas del sector privado de Guanajuato, se tomaron en cuenta los lineamientos de la Secretaría de Economía federal y el diagnóstico del estado presentado el pasado 26 de septiembre, donde se establece una postura firme y sólida ante la revisión del tratado, buscando fortalecer la competitividad estatal, consolidar a Guanajuato como centro logístico, industrial y exportador del Bajío, así como asegurar los acuerdos que beneficien a las cadenas de valor.
Entre los miembros del sector privado, participaron representantes de las cámaras empresariales, clúster y empresas de sectores estratégicos, como cuero-calzado, textil-confección, químico, plástico, metal-mecánica, agroalimentos y automotriz-autopartes.


El propósito fue generar consensos sobre los alcances del TMEC, anticipar escenarios, proteger a los sectores estratégicos de la economía estatal y fortalecer la posición de Guanajuato en América del Norte, en un marco de apertura, diálogo y colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y los sectores productivos. Guanajuato trata de construir una postura firme y sólida para la próxima revisión del tratado en 2026.
Se reconoció que es la primera vez que se considera la participación de las entidades federativas en las renegociaciones del tratado, oportunidad que se debe aprovechar para fortalecer la competitividad estatal, consolidar el liderazgo de Guanajuato, como la quinta economía más importante de México, que ha alcanzado un valor de 79 mil millones de dólares, con la operación de más de 270 mil unidades económicas, que generan empleo para 1.4 millones de personas.


En el reporte de 2024, Guanajuato tuvo ingresos por exportaciones superiores a los 36 mil 300 millones de dólares, lo que lo posiciona como el primer estado exportador no fronterizo del país. El 90% de sus exportaciones tienen como destino los mercados de Estados Unidos y Canadá, a cargo de dos mil empresas.


CIERRA EL VIERNES SEGUNDA CONVOCATORIA


El próximo viernes 24 de octubre cierra el plazo para que organizaciones de la sociedad civil (OSC) registren sus proyectos de desarrollo social con el fin de obtener recursos del programa “Tocando Corazones”, que para esta segunda convocatoria dispone de 384.4 millones de pesos, procedentes de 0.2% del Impuesto a la Nómina. En la primera convocatoria se apoyaron 212 proyectos de OSC de diferentes municipios del estado, por un monto total de 779.5 millones de pesos. La bolsa total de 2025 es de 1,163.9 millones de pesos.


De acuerdo a la información que se expuso en el programa Conectando con la Gente de este lunes, el programa cuenta con una estructura física, legal, profesional y digital, que permite el acceso a todas las organizaciones de sociedad civil, que desarrollen proyectos en favor de comunidades o grupos vulnerables, para obtener financiamiento, de acuerdo a las reglas de operación y requisitos establecidos en las convocatorias.


En la transmisión del programa, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo dialogó con la secretaria del Nuevo Comienzo, María del Rosario Corona Amador; con Gerardo Ibarra Aranda, representante del Grupo Experto Evaluador, conformado por 63 especialistas, y con el presbítero Carlos Sandoval Rangel, coordinador del “Centro de Formación y Desarrollo Demostrando Afecto, A. C.”, se reconoció que, después de la transición de Fidesseg a Tocando Corazones, se cuenta con una estructura de atención transparente y plural.

Libia Dennise García Muñoz Ledo.

Libia Dennise reiteró que en el Gobierno de la Gente se trabaja de la mano con las organizaciones y grupos de la sociedad civil, por ello se ha impulsado la iniciativa “Tocando Corazones”, la cual ejerce recursos provenientes del Impuesto Sobre la Nómina.
El Congreso del Estado aprobó la iniciativa de ley, para que el 0.1% de este Impuesto Sobre la Nómina se destine a proyectos de seguridad pública, y el 0.2% se dirija a proyectos de Desarrollo Social. Con ello, el destino de estos recursos del 0.3% del ISN queda asentado y garantizado en la ley, explicó.

Gerardo Ibarra Aranda.

El Grupo de Expertos Evaluadores está conformado por 63 especialistas de los cuatro subcomités temáticos, con perfiles de alto nivel: rectores universitarios, presidentes de asociaciones nacionales, académicos, integrantes del Sistema Nacional de Investigadores y presidentes de Colegios de Profesionistas, entre otros. Además, cuentan con una experiencia acreditada en evaluación de proyectos.

Carlos Sandoval Rangel.

El sacerdote Carlos Sandoval expuso el trabajo que se ha realizado, a través del Centro de Formación y Desarrollo “Demostrando Afecto”, enfocado en la formación de líderes, la solidaridad social y el encauzamiento de la ayuda que llega de otras organizaciones o sectores de la población, de tal manera que el apoyo se multiplique. Es importante la formación de líderes sociales con causa.

                  

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )