
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL NODO “PUERTA LOGÍSTICA DEL BAJÍO
*Epicentro industrial y logístico de México
*Punto clave del comercio internacional
*México mejor librado en aranceles
*Apoyan el T-MEC organizaciones de EU
*El problema de México es su deuda

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y CAPITAL HUMANO

Ante la oportunidad histórica que tiene Celaya de convertirse en el principal nodo logístico de Guanajuato, del Bajío y de México, autoridades de los tres niveles de gobierno, empresarios, académicos y sector social, llevan a cabo el Primer Congreso Ferroviario Internacional y Logístico, en Celaya. Son tres días dedicados a entender, profundizar y definir acciones, cada uno en su ámbito, entorno al proyecto: Puerta Logística del Bajío y su inclusión entre los 17 polos de desarrollo económico del país, sus implicaciones, retos y oportunidades, tanto en infraestructura, como en equipamiento y en la preparación del recurso humano de alto nivel profesional, que cumpla con las demandas de empresas ferroviarias y logísticas van a operar el puerto seco, que requiere de estándares internacionales, con estricta observancia de las leyes, acuerdos y tratados que norman el comercio internacional.

Celaya tiene una oportunidad histórica para impulsar su actividad productiva, generar empleos dignos y mejorar la calidad de vida de la población, combinando inversión, innovación y planeación territorial con una visión de justicia y sustentabilidad, se expuso en el Congreso por especialistas, funcionarios y miembros de la academia.

Guanajuato y en especial Celaya, por su ubicación geográfica, están en el corazón del Bajío, en el centro del país, junto con Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes y Jalisco. Su conectividad lo convierte en plaza clave para el comercio internacional, principalmente para la exportación de productos manufacturados. Está en la encrucijada del transporte ferroviario de carga, donde se cruzan las dos principales vías del país, la de Ferromex y la de Canadian Pacific Kansas City, así como las dos carreteras más transitadas hacia el norte del país; además, tiene cerca los dos aeropuertos internacionales, de mayor actividad en la zona: el Aeropuerto del Bajío y el Aeropuerto de Querétaro, importantes para la logística aérea, tanto para el transporte de mercancías, como para la conectividad de negocios internacionales.

Jaime Mora Gómez.
En este marco del Congreso Ferroviario Internacional y Logístico, en su primer día, intervinieron Jaime Mora Gómez, Jefe de Operaciones de Bachoco, quien se enfocó en la parte logística que requiere la empresa para mantener en operación sus diferentes centros de producción y comercialización en el país, relacionadas principalmente con sus cadenas de suministro. Su corporativo está en Celaya, precisamente por su conectividad, ventajas de comunicación y de logística.
TRANSFORMAR A CELAYA EN CENTRO LOGÍSTICO CLAVE

Del sector académico, intervino la doctora María Guadalupe Patiño Ramos, docente e investigadora de la Universidad de Celaya, quien destacó la importancia de la Puerta Logística del Bajío, como un puerto seco, que se proyecta para convertirse en el más importante del país, por sus conexiones internacionales, de los puertos a la frontera norte de México. Su inclusión como polo de desarrollo económico del país, busca atraer inversiones, articular cadenas de suministro y consolidar a Guanajuato como nodo logístico del país y de América.

Como polo de desarrollo concentra esfuerzos del sector público para impulsar la actividad productiva, generar empleos dignos y mejorar la calidad de vida de la población, ofreciendo incentivos fiscales y facilidades administrativas para quienes deseen invertir.

La Puerta Logística del Bajío, en particular, es un proyecto que busca consolidar la región como epicentro industrial y logístico, su ubicación geográfica, infraestructura ferroviaria y carretera, así como su talento humano, la convierten en el punto clave para el comercio internacional.
El Plan México, al incluirlo entre los polos de desarrollo, tiene como objetivo transformar a Celaya en un importante centro logístico del país y del continente, que incluye en infraestructura: terminales ferroviarias y servicios de carga y descarga, con capacidad para operar grandes volúmenes y facilitar el comercio transfronterizo.

Todo ello, también implica una mejora en la relación laboral de las empresas con sus sindicatos y trabajadores, sujetas a normas, acuerdos y tratados internacionales, con riesgos altos para quienes no cumplen.

En este primer día de el Congreso, también se realizó un panel con la participación del sector académico y gobierno estatal y municipal, donde se plantearon los requerimientos de la preparación de los estudiantes para responder a las nuevas demandas del sector empresarial e industrias que se va a instalar en la Puerta Logística del Bajío y en otros ámbitos de influencia, como consecuencia de la mayor actividad económica que se va a generar.

Participaron: Cintya Iadyra Limón Lozano, directora regional del Empleo en Celaya, de la Secretaría de Economía de Guanajuato; Adrián Guerrero Caracheo, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico; Mayra Cecilia Padilla Mosqueda, directora de la Universidad Politécnica de Guanajuato, y Carlos Mendiola Amador, rector de la Universidad Tecnológica del Bajío: Como moderador estuvo el director de la Universidad del SABES de Celaya, Rubén Antonio García Mendoza.
ESPERAN MEJOR NEGOCIACIÓN DEL T-MEC

Juan Carlos Baker Peneda.
Al final de día, Juan Carlos Baker Peneda, experto internacional en comercio exterior y ex negociador del T-MEC, entre otras actuaciones destacadas en el ámbito público y privado, impartió la conferencia magistral sobre: “México en las cadenas globales de valor: el nuevo mapa del comercio internacional, en la que presentó el panorama internacional de incertidumbre, como consecuencia de la imposición de aranceles y la amenaza de otros, ocasionando un ambiente volátil, provocado por Donald Trump, en el que México ha sabido adaptarse y salido mejor posicionados que otros países, confirmándose como el principal socio comercial. No todo está dicho aún, pero viene la revisión del tratado, sobre el que, de acuerdo a los resultados de las consultas en Estados Unidos, donde concluyeron este 3 de noviembre, se han adelantado posiciones empresariales en favor de México. Lo que podría augurar un mejor resultado en la negociación. Pero México también tiene que hacer su trabajo.

Una de las mayores coincidencias de los estadounidenses es que el T-MEC tiene que progresar en la integración productiva y tecnológica de América del Norte, no modificando su texto, sino mejorando su ejecución en la práctica.
La prioridad es crear un bloque regional competitivo, digital y resistente a la presión económica y tecnológica de otros competidores, como China.

El reto principal del país es la deuda, según el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados para el 2026 será de casi 1.8 billones de pesos, la que en su mayor parte se va a pago de la deuda, salvar a PEMEX y CFE, así como en apoyos sociales, sin ningún control que asegure que los apoyos lleguen a quienes realmente los necesitan.

En este primer Congreso participan estudiantes universitarios de Tecnológicos del estado, del SABES y del Tecnológico Nacional de México (TecNM) de los campus de Cancún, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y de diversos municipios de Guanajuato, cuyas carreras están relacionadas con la ingeniería ferroviaria y la logística.

