
ACUERDO POLÍTICO GARANTIZA APOYOS A PROYECTOS DE OSC POR 1.1 MDP
*Retirarán amparos contra extinción del Fidesseg
*Iniciativa de gobernadora asegura permanencia
*Convocatoria para apoyos a OSC, el 6 de agosto
*Legalmente Plan México incluye “Puerta Logística”
*A mitad del año, economía tiene débil desempeño

ACUERDAN NUEVO MODELO DE CORRESPONSABILIDAD SOCIAL
En base a un arreglo extrajudicial, que incluye el desistimiento de los amparos contra la extinción del Fidesseg, el gobierno del estado, empresarios y representantes de la sociedad civil, acordaron transitar del fideicomiso al nuevo modelo de corresponsabilidad social, “Tocando Corazones”, sectorizado a la Secretaría del Nuevo Comienzo, pero con participación empresarial y la representación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el Consejo Estratégico, antes Consejo Técnico. Sobre todo, se garantizan tres principios fundamentales, sin los cuales el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCEC) no acompañaría el nuevo acuerdo: asegurar el destino del 0.3% del sobre Impuesto a la Nómina a proyectos de prevención de la seguridad ciudadana y al desarrollo social, sólo a través de la organizaciones de la Sociedad civil (OSC); mantener la presencia de los empresarios, a través de los seis consejos coordinadores del estado, y la inclusión de mecanismos para el reparto equitativo de los recursos en todas las regiones de la entidad.

Jorge Luis Gámez Campos.
Los tres aspectos y demás puntos convenidos, se garantizaron con la firma del acuerdo, en donde también la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo firmó una iniciativa de Ley, que enviará al Congreso del Estado, para garantizar la permanencia y la canalización del 0.3% del sobreimpuesto a la Nómica, de manera clara y transparente, al bienestar de Guanajuato, más allá de toda administración, distribuidos de la siguiente manera: el 0.2% será para proyectos de inversión con fines de Desarrollo Social y la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, y el 0.1% al fortalecimiento de la Seguridad Pública, operado por la Secretaría de Seguridad y Paz.
En esta reunión de consenso de voluntades de las partes involucradas, realizada este martes 22 de julio en Guanajuato capital, se acordó emitir la primera convocatoria el 6 de agosto próximo, para que las organizaciones de sociedad civil presenten sus proyectos, a través de la nueva plataforma tecnológica, de manera individual, o a través del apoyo de otras organizaciones, como las fundaciones FE Guanajuato y Actuando por Guanajuato, pero ya no es obligatorio.
En el marco de este acuerdo histórico, que consolida el nuevo modelo de colaboración corresponsable “Tocando Corazones”, los participantes reconocen el papel fundamental de las OSC’s en la construcción de un Guanajuato solidario, participativo y con un profundo sentido social, en beneficio de de las personas más vulnerables; asimismo, aseguran la transparencia y el alto impacto social de la OSC al acceder al financiamiento de sus proyectos de desarrollo social y de prevención social de la violencia y la delincuencia, a partir de la nueva convocatoria que se publicará el próximo 6 de agosto.

Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Entre los principales acuerdos destacan:
-La conformación de un Grupo de Especialistas que evaluará el cumplimiento de los requisitos y el impacto social de los proyectos.
-Este esquema de gestión y asignación de recursos estará respaldado por un Consejo Estratégico, que incluirá la representación del Gobierno, del empresariado y de las organizaciones de la sociedad civil.
-La creación de una plataforma tecnológica que permita transparentar el proceso de presentación de proyectos, asignación y seguimiento de los recursos públicos destinados a cada OSC o grupo organizado.
-La creación de cuatro subcomités especializados con representación ciudadana y empresarial:
Subcomité de Niñas, Niños y Adolescentes,
Subcomité de Infraestructura,
Subcomité de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y,
Subcomité de Desarrollo Social.
-La implementación de un enfoque territorial inclusivo, para asegurar una distribución justa y equilibrada en todas las regiones del estado, reconociendo sus particularidades y necesidades.
-Atendiendo estrictamente a las necesidades y prioridades del estado, asignarán 1,167 millones de pesos (mdp) a proyectos con fines de desarrollo social y humano y prevención de la violencia y la delincuencia, a través del Programa “Tocando Corazones”, y más de mil millones para financiar proyectos de inversión para el fortalecimiento de la seguridad pública.
Se impone como prioridad rendir cuentas claras, para construir confianza ciudadana y asegurar que cada acción esté respaldada por datos verificables, accesibles y auditables, de acuerdo a la exigencia social sobre gobiernos abiertos y responsables.
Como parte del compromiso corresponsable, los empresarios presentarán los desistimientos de los amparos interpuestos contra el decreto de extinción del anterior fideicomiso -Fidesseg-, lo que permitirá la inmediata implementación del nuevo modelo. A la vez, reconocen que el diálogo abierto y respetuoso ha permitido coincidir en que los apoyos lleguen cuanto antes a quienes más los necesitan.
Entre otras pretensiones, aspiran a que este nuevo modelo sea un referente nacional de solidaridad institucional, participación ciudadana y política pública con sentido humano.
ESTE LUNES 21 DE JULIO SE PUBLICÓ EL DECRETO

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.
La Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Guanajuato, a cargo de Claudia Cristiana Villaseñor Aguilar, precisa que el proyecto de la “Puerta Logística del Bajío”, quedó formalmente inscrito como Polo de Desarrollo del Bienestar del gobierno federal, de acuerdo a la publicación en el Diario Oficial de la Federación de este lunes 21 de julio de 2025.
La funcionaria asegura que este proyecto, como parte del Plan México: abre las puertas al futuro de Celaya y Guanajuato; detonará la economía regional, donde convergen industria y talento; consolidará al estado como motor logístico, por su ubicación estratégica y su capital humano. En general, impulsará el desarrollo industrial, logístico y económico de la región, donde la gobernadora impulsa infraestructura económica, que posiciona a Guanajuato como nodo logístico, capaz de atraer inversiones de alto impacto y articular cadenas de suministro nacionales y de exportación.
Asimismo, asegura que este proyecto generará condiciones para que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas se integren de manera más activa a la economía local, en beneficio de las familias guanajuatenses.
El parque, que tiene una extensión de 52 hectáreas y se convertirá en una zona estratégica que transformará la economía de Guanajuato y fortalecerá su posición en la cadena global de suministros, forma parte del “Plan México”, enfocado a la industrialización, desarrollo regional y diversificación de la economía. Es una nueva etapa en el desarrollo del estado, que suma infraestructura, conectividad y capital humano para consolidarse como epicentro de manufactura y distribución a nivel nacional.
El proyecto de desarrollo de la Puerta Logística del Bajío es una iniciativa público-privada, interconectada con el Libramiento Ferroviario de Celaya, que incluye alianzas estratégicas con Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC) México; a su vez, integrará servicios logísticos generales y de valor agregado, una sección aduanera y patios fiscalizados con certificación Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT, por sus siglas en inglés), lo que garantiza mayor seguridad y eficiencia operativa.
Como sectores prioritarios destacan: manufactura avanzada, logística y transporte, agroindustria de alto valor, tecnologías de la información, aeroespacial, granos, acero, electrodomésticos y automotriz.
En el entorno nacional, contribuirá a la internacionalización del Plan México, reduciendo importaciones y fomentando mayor producción nacional; impulsará el contenido local en productos manufacturados; fortalecerá el mercado interno y ampliará la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico; promoverá la autosuficiencia alimentaria; acelerará la soberanía energética y protegerá el crecimiento económico sostenible, consolidando una base más independiente y competitiva para el país.
POCO ALENTADOR ESPERAR CRECIMIENTO
Al cierre de la primera mitad de 2025, la economía de México registra un débil desempeño y, de acuerdo a las previsiones de organizaciones mundiales, como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, las expectativas de crecimiento son poco alentadoras, como lo prevén las estimaciones oportunas del Producto Interno Bruto (PIB).
El análisis de “México, ¿cómo vamos?”, publicado este 22 de julio de 2025, toma como base los datos de mayo del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que indican que el IGAE de mayo no creció comparado con el mes anterior; aunque las actividades primarias crecieron 3.6% y las secundarias 0.6%, las terciarias disminuyeron 0.4%.
En su comparativo anual, el IGAE creció 0.4%; en tanto, las actividades primarias crecieron 5.4% y las terciarias 0.6%, las secundarias disminuyeron (-) 0.4%.
En este contexto -cita el estudio-, resulta urgente impulsar la reactivación de las actividades secundarias, donde se encuentran las industrias manufactureras, el sector más grande de la economía, con el 21.7% del PIB. Se necesitan estrategias para aumentar la inversión, indispensables para el crecimiento económico y la generación de empleos de calidad.
Asimismo, destaca, como condición necesaria para que las industrias puedan participar en actividades de mayor valor, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Formalizar las actividades terciarias -comercio y servicios- es clave para el bienestar de las familias, ya que ahí tiene empleo la mayoría de la población ocupada y concentra más del 60% de la economía mexicana.