CAMBIAR 40% DE HABILIDADES PARA EL EMPLEO, RETO DE MÉXICO EN CINCO AÑOS

CAMBIAR 40% DE HABILIDADES PARA EL EMPLEO, RETO DE MÉXICO EN CINCO AÑOS

*Preocupa violencia y desigualdades
*Al 2035 escalará problema ambiental
*Creació economía de Guanajuato 5.3%
*Bajó tasa de ocupación 0.6% en 2024

 

PANORAMA MUNDIAL PESIMISTA SEGÚN RRG 2025

El futuro del empleo en México prevé el cambio del 40% de las habilidades esenciales para el mercado laboral que se espera, impulsado por las tendencias globales, como el aumento al acceso digital, los esfuerzos para el medio ambiente y los incrementos en la inflación. Los riesgos existentes: la violencia organizada, problemas ambientales y pobreza y desigualdades.

A nivel mundial, para el 2035, las principales preocupaciones sobre el empleo se centrarán en los problemas ambientales, pero también en las tendencias globales de la digitación, que prevé un crecimiento en posiciones de Analistas de Seguridad de la Información y Especialistas en Big Data.


Así lo contempla el Reporte de Riesgos Globales 2025, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), resultado de encuestas a más de 900 expertos de 221 países, publicado la semana pasada, el que -en su panorama global- presenta una visión pesimista debido a las inestabilidades geopolíticas y problemas ambientales, tales como: los conflictos armados internacionales y la violencia de organizaciones -que llama no estatales-, como la violencia organizada (crimen organizado), así como los eventos climáticos extremos, cuyas consecuencias ya se están experimentando en diversas latitudes del planeta.


De México, destacan como principales retos: la escasez de suministro de agua, el crimen y la actividad económica ilícita y la escasez de suministro de energía eléctrica, seguidos de dos riesgos sociales: uno, la pobreza y la desigualdad y, el segundo, la insuficiencia de los servicios públicos y protecciones sociales.
En cuanto al futuro del empleo en México, destaca el cambio del 40% de habilidades en los próximos cinco años para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral. “Este porcentaje es ligeramente superior al promedio global del 39% y refleja la necesidad de acelerar la mejora de habilidades en México, ante un entorno cada vez más complejo y dinámico”, cita el análisis, que hace del documento, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

(INFORME: https://imco.org.mx/reporte-futuro-del-empleo-2025/?utm_campaign=website&utm_medium=email&utm_source=sendgrid.com)

HAY CONTINUIDAD Y NUEVAS ESTRATEGIAS

Claudis Cristina Villaseñor.

Al tercer trimestre de 2024, la economía de Guanajuato creció 5.3% respecto a 2023, impulsado, principalmente, por el sector secundario -industria y manufactura- con un 9.8% y el terciario -servicios- con un 2.7%, de acuerdo a los datos del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE)
“El crecimiento económico de Guanajuato -presentado en voz de la titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor- es fruto de la atracción de inversiones, el impulso a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) y del fortalecimiento de nuestros ecosistemas de prosperidad, así como de un capital humano cada vez más capacitado”.


A esto le suma: la continuidad en las políticas públicas y un conjunto de estrategias, que han sido pilares para el desarrollo, como la generación de ambientes favorables para el crecimiento de proyectos productivos y la profesionalización del talento, con programas de capacitación especializada y mejores competencias, entre otras, consolidando al estado, no sólo como una de las economías más fuertes del país, sino también generando oportunidades para las familias, con empleos estables y bien remunerados.


Además, destaca la colaboración entre los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada, para apoyar a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas locales con programas de innovación, para que se mantengan competitivas, estables y robustas, adaptándose a los retos globales, a fin de generar más y mejores fuentes de empleo, con un enfoque de inclusión social.


LA PEA ACTIVA LLEGÓ A 60.8 MILLONES EN 2024


La población económicamente activa de México, en diciembre de 2024, sumó 60.8 millones de personas, 66 mil más que en diciembre de 2023. La tasa de ocupación -que incluye a los que no tenían trabajo, pero estaban en busca de él- fue del 59.3%, menor a la del 2023, que se ubicó en 59.9%; en tanto que, la tasa de desocupación se ubicó en 2.4%, también menor a la del año anterior de 2.6%. La tasa de subocupación -población ocupada que buscó ofertar más tiempo o empleo adicional- creció en 6.9%, comparado con el 7.6% de 2023. Y la tasa de informalidad laboral se ubicó en 53.7%, similar a la registrada en igual mes de 2023.


Sobre la tasa de ocupación en situaciones críticas -calculada a partir de salarios mínimos o equivalentes- fue de 32.0%, menor al 35.8% del año anterior al que consigna la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el que ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

            

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )