CELAYA, DE PUERTA ORO DEL BAJÍO A “CORAZÓN LOGÍSTICO DE MÉXICO”

CELAYA, DE PUERTA ORO DEL BAJÍO A “CORAZÓN LOGÍSTICO DE MÉXICO”

*Se reconoce impulso empresarial del proyecto
*Confían en mayor apertura con el inicio formal
*Azvi presentó cronograma y fases del proyecto
*Feria de la Granada, símbolo de identidad
*La CECAMED acerca servicios a municipios


ÚNICO POLO EN POTENCIAR VOCACIÓN LOGÍSTICA


Luego de ser considerada históricamente como la “Puerta de Oro del Bajío”, ahora Celaya también será reconocida como el “Corazón logístico de México”, porque aunque hay otros centros logísticos, el que va a conectar al país, a nivel nacional e internacional, por su red de carreteras y las dos principales vías férreas es Celaya; además, de los 16 polos de desarrollo económico, que impulsa el gobierno federal, es el único que tiene como objetivo principal potenciar una ubicación desde el punto de vista logístico, de acuerdo a dicho por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón.


Desde el punto de vista de los empresarios celayenses, si bien, no se despejaron las dudas planteadas desde antes y durante el evento, a cargo de Jorge Luis Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), esperan que la firma del convenio para oficializar a la Puerta Logística del Bajío, como Polo de Desarrollo Económico del Bienestar, en el marco del Plan México, sea el punto de arranque, tanto de las obras, como de apertura, para que la Secretaría de Economía del Estado y los directivos de la empresa Azvi puedan compartir con los celayenses información más precisa sobre las implicaciones del proyecto y sobre la forma en que las empresas locales -MIPyMEs- puedan ser parte de este desarrollo y no sólo espectadores.

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, por su parte, puso en contexto la participación de los empresarios celayenses, como los impulsores de la propuesta del centro logístico desde hace varios años: “celebramos que en este proyecto se hayan involucrado desde un inicio, la sociedad civil y las autoridades”, reconociendo la colaboración de los dos niveles de gobierno, estado y federación, para impulsar y detonar el desarrollo de la región.


En la reunión, se reiteraron y precisaron diversas consideraciones, factores, líneas estratégicas y acuerdos, que sustentan a Celaya como el futuro centro logístico de México, en un contexto nacional e internacional, para impulsar la economía y el desarrollo social de la región, de Guanajuato y del país, tanto como Puerta Logística del Bajío, que como Polo de Desarrollo Económico del Bienestar, pues no sólo se trata de un puerto seco, sino que detonará diferentes sectores, aprovechando su posición geográfica privilegiada, su conectividad carretera y ferroviaria, así como la fortaleza industrial y manufacturera de la región.
Para potenciar su ubicación privilegiada y convertir a Celaya en el corazón logístico del país, el convenio que se firmó establece bases y mecanismos de colaboración entre el Gobierno de México y el Gobierno de Guanajuato para la implementación, desarrollo y operación del Polo de Desarrollo Económico “Puerta Logística del Bajío”.


“La vocación de este polo de desarrollo es convertirse en un nodo clave de comercio, manufactura avanzada y distribución para México y el mundo, sirviendo de enlace entre centros de producción, puertos, fronteras y mercados internacionales”.
Este polo de desarrollo será un motor para la atracción de inversiones en sectores estratégicos, como: automotriz, aeroespacial, agroindustrial, tecnologías de información y energías limpias. y con la firma del convenio se convierte oficialmente en parte del mapa nacional de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar. Para Guanajuato, este proyecto significa más empleos, más oportunidades y mayor competitividad internacional.


El compromiso, también implica los objetivos generales de los polos de desarrollo del país, de acuerdo al Plan México y al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, para industrializar al país con mayor contenido nacional, impulsando las vocaciones productivas y descentralizando el crecimiento, a fin de que las oportunidades lleguen a todas las regiones, como:
-Crear un Vehículo de Propósito Especial, que gestione el desarrollo del Polo.
-Instalar y modernizar infraestructura productiva y de servicios.
-Atraer inversiones nacionales y extranjeras.
-Generar empleos formales y bien remunerados.
-Garantizar condiciones laborales con igualdad de oportunidades, incorporando espacios de cuidado, como estancias infantiles y salas de lactancia.
-Promover la planeación urbana ordenada y sustentable en los municipios involucrados.

En reunión aparte con los inversionistas del del Polo de Desarrollo del Bienestar “Puerta Logística del Bajío”, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard y la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo revisaron el cronograma y las fases del proyecto, que detonará -desde la misma obra- inversión, empleos y desarrollo para la gente.


En la firma del convenio entre el gobierno federal y estatal, además funcionarios de los dos niveles de gobierno, estuvo presente el alcalde de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez, y los representantes de organismos empresariales de Celaya.


El secretario de Economía, también informó a los empresarios de la Industria Nacional del Calzado, reunidos en León con motivo la Expo Sapica 93, las medidas que aplicará el Gobierno de México para cerrar la puerta a prácticas indebidas que han afectado a la industria nacional del calzado.
Este Decreto señala que en México ya no se va a permitir la importación de productos de calzado, en el formato temporal a nuestro país… ya se acabó. Significa que ya no podrá ser importado a México calzado terminado que no pague impuestos”.

Libia García, Marcelo Ebrard y Jorge Jiménez.

El objetivo, como resultado de un trabajo coordinado entre empresarios de este sector y las autoridades estatales, es que no se pongan en condiciones de desventaja a la industria del calzado mexicano en contra del calzado de otros países.
Es un paso firme para combatir el contrabando y la competencia ilegal, además de fortalecer el mercado interno y proteger los empleos. Es una medida que restablece condiciones más justas para que las empresas nacionales compitan, impulsen la innovación y sigan llevando el nombre de México y de Guanajuato al mundo.


FERIA DE LA GRANADA Y LA PITAHAYA


La presidenta municipal de Apaseo el Alto, Monserrat Mendoza Cano, presentó el programa de la 9a. Feria de la Granada y la Pitahaya, a realizarse del 29 al 31 de agosto, en el Jardín Principal (Cuauhtémoc), donde se rendirá tributo a la fruta emblemática del municipio, donde se encuentran la tradición, el sabor y las oportunidades, para impulsar la economía local, fortalecer la identidad cultural y proyectar la riqueza agrícola del municipio a nivel nacional. El evento se realiza con apoyo de la Secretaría de Turismo e Identidad del Gobierno del Estado de Guanajuato.
“El municipio es reconocido como uno de los principales productores de granada en México, con su variedad endémica “Apaseo”, apreciada por su dulzura, grano brillante y hueso pequeño, ideal para platillos icónicos como los chiles en nogada. De igual forma, en los últimos años ha destacado en la producción de pitahaya, la fruta más rentable del país, con calidad superior a la de otros mercados latinoamericanos y ya exportada con éxito a Canadá, Estados Unidos y Alemania, de acuerdo a la información que proporcionó la alcaldesa Monserrat Mendoza Cano, durante la presentación.
Con la realización de esta feria, se impulsa la comercialización de frutos y derivados de la granada; además de concursos gastronómicos e infantiles, y la realización de la tercera Carrera Atlética de la Granada, para fomentar el deporte y la vida saludable, así como eventos culturales y artísticos, incluyendo conciertos, y recorridos agroturísticos por huertas locales.
En la exposición artesanal y gastronómica, donde se pueden degustar y adquirir productos como: cremas, pomadas, jugos, licores, vinagres, mermeladas, salsas, helados, vinos y panificación a base de harina de granada, además de artesanías locales; además, entre los 90 expositores, también participan productores de Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Querétaro.
En 2024, la derrama económica fue de cinco millones de pesos. Para este año se proyecta recibir unos 16 mil visitantes.


FIRMAN CONVENIO PARA ASESORÍAS Y SERVICIOS


La Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico (CECAMED) y ocho municipios del estado, en la región Laja-Bajío, firmaron un convenio marco de colaboración, para establecer mecanismos de colaboración que permitan a los ciudadanos tener asesorías y coadyuvar a resolver controversias sobre posibles inconformidades sobre la prestación de los servicios de salud de las instituciones públicas y privadas.
Adriana Tinoco Aviña, comisionada estatal de la CECAMED, estableció la importancia de trabajar con los municipios, porque los acerca a las realidades locales, ya que cada comunidad tiene sus propias necesidades y retos en materia de salud, aunque la prioridad es la misma: el bienestar y la dignidad de las personas.
El evento se realizó en la Ex hacienda de La Labor, de Apaseo el Grande, teniendo como anfitrión, José Luis Oliveros Usabiaga, con la participación de representantes de los municipios de Apaseo el Alto, Celaya, Cortazar, Comonfort, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán. El convenio será firmado por todos los 46 municipios de Guanajuato.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )