LLEVARÁN A SIETE MUNICIPIOS EVENTOS SOBRE CULTURAS INDÍGENAS

LLEVARÁN A SIETE MUNICIPIOS EVENTOS SOBRE CULTURAS INDÍGENAS

*Conmemoran el Día Internacional, 9 de agosto
*Actividad industrial estatal, creció 1.9% y 8.7%
*Abren otro proceso para otorgar fiats de notarios
Promueve SAMA uso de recursos renovables


EL 17, CONFERENCIA SOBRE CATECISMO OTOMÍ


Para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto, la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato incluyó una serie de actividades especial, en el programa permanente de “Guanajuato con Ñ”, para fortalecer el vínculo con las lenguas originarias eza’r y hñähñu, y, al mismo tiempo, promover un uso más consciente, creativo y enriquecedor del idioma español, reconociendo que las lenguas son vehículos de identidad, memoria y visión del mundo, no sólo medios de comunicación.

Las actividades conmemorativas principales, de esta edición, se llevarán a cabo en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, sede que alberga acervos especializados y espacios dedicados al conocimiento y a la memoria histórica. En otras bibliotecas, municipios y comunidades del estado con población otomí, chichimeca y migrante de otros pueblos originarios, como en: Apaseo el Grande, Villagrán, Comonfort, San Miguel Allende, Tierra Blanca, San Luis de la Paz y León, se llevarán a cabo actividades de fomento a la lectura y talleres en torno a la Colección Centenaria Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, la cual incluye obras editadas en lenguas indígenas de México.

Lizeth Galván Cortés.

En este contexto, la titular de Secretaría de Cultura e Identidad del Estado de Guanajuato, Lizeth Galván Cortés, dijo que el programa permanente: “Guanajuato con Ñ” es una iniciativa que abraza la pluralidad cultural del país, a través de libros, exposiciones y encuentros con especialistas; con ello: “reiteramos el valor de las lenguas indígenas como patrimonio vivo y piedra angular de nuestra identidad.”
En esta programación especial destaca el legado de la lengua otomí en el centro del país, a través de actividades, como: pintar, escribir y mostrar el lenguaje de las cosas divinas.
El 15 de agosto, a las 17:00 horas, en la Sala Vasconcelos, se tiene programada la conferencia magistral, a cargo del doctor Iván Romero Torres, especialista en historia del libro indígena, presentará un Estudio del catecismo otomí 076, resguardado en la Biblioteca Nacional de Francia. Este catecismo, a través de la pintura y la escritura, expresa el lenguaje de lo divino, según la perspectiva otomí.


Ese mismo día, a las 18:00 horas, en el Vestíbulo Central se realizará la Inauguración de la exposición: Catecismos coloniales y del siglo XIX en lengua otomí, conformada por materiales originales pertenecientes a los Fondos Especiales de la Colección WJM de la Biblioteca Central. La inauguración será acompañada por un brindis de honor.
El martes 19 de agosto, a las 17:00 horas, se realizará la Presentación editorial y cantos sanadores en lengua otomí, del libro: “Cuando florece la luz”, de David Steak, a cargo de Itzel Rodríguez Macías, Hilaria Sánchez Martínez y Desiderio Däxuni, en el Vestíbulo Central. Un espacio de expresión poética, espiritual y comunitaria, donde confluyen la palabra escrita, la oralidad y la música tradicional otomí en un ejercicio de sanación y memoria viva.


PRIMERO EN GENERACIÓN ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN


La actividad industrial en Guanajuato creció 1.9% respecto a marzo de este mismo año, y un 8.7% respecto a abril de 2024; sin embargo, los que más crecieron en su comparación mensual fueron: Puebla 5.2%, Sonora 2.8% y Aguascalientes 2.7%. A tasa anual, con cifras desestacionalizadas, en los primeros lugares se encuentran: Tamaulipas 9.8%, Baja California Sur 9.4%, -ahí entra Guanajuato, en tercer lugar-, con el 8.7%, Ciudad de México 8.1%, Nuevo León 5.6% e Hidalgo 5.4 por ciento.


De acuerdo al Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con cifras desestacionalizadas, en su comparación mensual -marzo-abril-, en términos reales, los de mayor crecimiento fueron: Puebla 5.2%, Sonora 2.8%, Aguascalientes 2.7%, Sinaloa 2.4%, Ciudad de México 2.4% y Colima 2.1 por ciento.

Por sector industrial, a tasa anual y con cifras originales, los más altos crecimientos en Minería los reportaron: Tamaulipas 245.0%, Chiapas 30.2%, Guanajuato 19.1%, Veracruz 9.1%, Ciudad de México 7.8% y Guerrero 6.1%.
En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, destacan los aumentos registrados en: Guanajuato 27.7%, Morelos 15.8%, Chiapas 9.8%, Michoacán 9.7%, Guerrero 5.4%, Tamaulipas 5.3% y Baja California 5.1%.
En Construcción, las mayores alzas ocurrieron en Guanajuato 36.2%, Baja California Sur 21.5%, Ciudad de México 19.5%, Aguascalientes 18.0% y Coahuila 2.5%.
En Industrias manufactureras se registraron avances significativos en Tabasco 44.8%, Hidalgo 10.2%, Nayarit 4.3%, Sonora 3.0% y Nuevo León 2.8 por ciento.


INSTALAN JURADO PARA EXÁMEN DE ASPIRANTES


El gobierno del Estado de Guanajuato tiene la consigna de garantizar servicios notariales de alta calidad y cobertura al alcance de las familias, seleccionando a los profesionistas más preparados, que destaquen en capacidad, honestidad y eficiencia, criterios a los que atenderá el jurado instalado este viernes 8 de agosto para dirigir el nuevo proceso de selección.


La instalación del jurado estuvo presidida por Jorge Daniel Jiménez Lona, secretario de Gobierno, junto con el subsecretario de Servicios a la Comunidad, Roberto Mario Enríquez Carrillo, y la presidenta del Colegio Estatal de Notarios de Guanajuato, Guadalupe del Pilar Fuentes Cortez.


Con la instalación del jurado para el examen inicia un nuevo proceso de aspirantes a obtener el fiat que los faculte a ejercer el servicio notarial notarial en el estado de Guanajuato, entendiendo que, para el gobierno del estado, “la función notarial juega un papel protagónico en la vida de las personas y las organizaciones, que acuden a las notarías públicas para recibir asesoría, respaldo y certeza en algunos de los actos jurídicos más importantes para proteger su patrimonio, su labor y su propia existencia”.
La responsabilidad del jurado, en este examen, es garantizar que esos nombramientos recaigan en las mujeres y hombres mejor preparados para ejercer dicha función con capacidad, honestidad y eficiencia. Para ello, es clave la objetividad en los criterios y en los mecanismos de selección, para que respondan con excelencia a la fe pública y a la confianza de Guanajuato.


EL jurado, que se integra con representantes del gobierno, del colegio de notarios del estado y de las instituciones académicas de nivel superior de la entidad, quedó conformado de la siguiente manera:
-PRESIDENTE:
Roberto Mario Enriquez Carrillo, Subsecretario de Servicio a la Comunidad.
Suplente: Bricio Balderas Álvarez, Director de Defensoría Pública.
-NOTARIOS:
=Gloria Yicheo Lopez, Notaría Pública No.72 de Irapuato.
Suplente: Luis Alejandro Koelliker Arias, Notario Público de Celaya.
=Armando Antonio Jaramillo León, Notario Público No.2 de Cortázar.
Suplente: Patricia Valadez González, Notaria Pública de León.
-INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
=Guillermo Gómez Romo de Vivar, Universidad de Guanajuato.
Suplente: Martin González Guzmán.
=Daviane Alejandra Caballero Fernández, Universidad Iberoamericana.
Suplente: Braulio Eduardo Amaro Guevara.
Participan como órganos observadores: Transparencia Mexicana, representado por su director general, Eduardo Bohórquez López, y el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Gobierno. Como Organismos Coadyuvantes: la Universidad de Guanajuato y la Dirección de Notarías de la Secretaría de Gobierno.


BUSCAN CONSOLIDAR PROYECTOS AMIGABLES


La Secretaría del Agua y Medio Ambiente promueve, de manera permanente, acciones que contribuyan al cuidado, conservación y protección ambiental, con finalidad consolidar actividades de mejora continua y proyectos amigables con el medio ambiente. Entre algunas de ellas se encuentran:
-Asesoría y dictámenes de eficiencia energética, a dependencias y entidades del gobierno estatal y a los municipios.
-Impulso a fuentes renovables de energía, en sustitución de fuentes tradicionales.
-Procesos de creación de esquemas educativos, relacionados con la eficiencia energética y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
-Promoción de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, entre los diferentes sectores.
-Incentivar la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia, como medida de adaptación al cambio climático.
-Participación en foros, conferencias y pláticas a diferentes sectores, para difundir las implicaciones del cambio climático y las acciones que pueden desarrollar para disminución de gases de efecto invernadero.


Según su titular, José Lara Lona, entre las acciones de mitigación y adaptación que se promueven, se encuentran la sustitución de fuentes de energía tradicional por fuentes renovables de energía, que contribuyen de manera indirecta a la disminución en el uso de plásticos, ya que los componentes de los insumos tradicionales utilizan mucho más plástico que los de fuentes renovables.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )