
NUEVO IMPULSO A PROYECTOS ESTRATÉGICOS CON UN CCEC REJUVENECIDO
*Trabajan gobiernos en Puerta Logística del Bajío
*Urgen empresarios acciones “in situ” y ferroférico
*Cancelan reinstalación del FIDESSEG

GOBERNADORA TOMA PROTESTA DEL CCEC
En la toma de protesta de mesa directiva 2025-2026 del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCEC) se pusieron las cartas sobre a mesa entre lo logrado, lo que está latente desde hace ya varios años y la nueva esperanza de hacer realidad los proyectos estratégicos, que prometen un impacto económico y social calculado en un crecimiento del 76% del Producto Interno Bruto (PIB) de Celaya y de la zona metropolitana Laja-Bajío, con una nueva generación de empresarios, abiertos al diálogo, a la colaboración y a establecer acuerdos para apoyar las gestiones ante las instancias requeridas para alcanzar estos propósitos, pero también a generar iniciativas diversas a las oficiales, cuando las cosas deban ir mejor, porque sociedad y empresarios tienen proyectos y una visión clara por dónde hay que caminar para potenciar las oportunidades y las ventajas competitivas del municipio y de la región, como la promoción de la marca empresarial: “Celaya Motor del Bajío”, para hablar bien de lo que hace y produce su gente diariamente.

Juan Miguel Ramírez Sánchez y Juan Yúdico Herrasti.
Por la parte oficial, además del reconocimiento al trabajo realizado por Juan Yúdico Herrasti y considerar el reto que asume Jorge Gámez Campos, para dar continuidad a lo realizado y alcanzar nuevas metas, Celaya tiene nuevas expectativas, desde la fabricación de la nueva Acura 2025, en la planta de Honda, hasta las obras de la Puerta Logística del Bajío, que están a meses o semanas de iniciar, para consolidar a la región como el Hub Logístico más importante de Latinoamérica, que va conectar la región con Canadá, Estados Unidos y Sudamérica, a través del tren interoceánico que involucra a las empresas ferroviarias, Canadian Pacific Kansas City y Ferromex, a los que se suma el acueducto Acámbaro-León, que dotará de agua a las ciudades del corredor industrial, entre ellas a Celaya, y los avances en materia de seguridad, cuya incidencia delictiva, se consideraba irreversible.
“Para quienes creían que era imposible darle la vuelta al tema de seguridad, hoy estamos demostrando que cuando se trabaja en equipo se pueden lograr buenos resultados y vamos por más hasta lograr que nuestras familias vivan en paz, vivan con tranquilidad”, dijo la Gobernadora. Además, alentó a los celayenses asegurando: “lo mejor para Celaya está por venir”.
DEFINE EJES DE PROGRAMA DE TRABAJO

Jorge Luis Gámez Campos.
En su propuesta de trabajo, Jorge Luis Gámez Campos planteó cuatro ejes fundamentales:
1). Garantizar una representación efectiva y eficaz del sector empresarial ante los gobiernos federal, estatal y municipal.
2). Promover e impulsar los proyectos estratégicos de interés general y de cada uno de los organismos que lo integran, en particular, para el desarrollo económico y social de Celaya y la región, como: la conclusión del libramiento ferroviario, un sueño largamente esperado por la sociedad y los empresarios, que potenciará el desarrollo regional y una solución consistente y sostenible en el transporte de mercancías; el proyecto del Puerto Logístico del Bajío, centro logístico por excelencia para Celaya, Guanajuato y México, en el que el gobierno del estado y municipal trabajan en su consolidación, pero, a la vez, donde los empresarios reclaman su participación y acciones inmediatas “in situ”; el hospital regional del Instituto Mexicano del Seguro Social que reclaman más de 400 mil beneficiarios de la subdelegación Celaya, donde los empleadores aportan más de 4,500 millones de pesos al año, en cuotas obrero-patronales; el Hub de la Innovación y de la Competitividad el “Buen Tono”, una necesidad de Celaya en la era del conocimiento, para fomentar la colaboración entre las empresas consolidadas, los emprendedores y el sector educativo, para impulsar la economía creativa de alto contenido y valor agregados en los sectores de ingeniería, diseño y electrónica; parque lineal las vías, que urge definir, considerando una oportunidad histórica, sobre lo que se debe hacer con esta zona de amortiguamiento urbano, entre lo económico y lo social.
3). Fortalecer el desarrollo empresarial con capacitación y financiamiento, con el apoyo de la Secretaría de Economía de Guanajuato, dependencia con la que ya trabajan en identificación de necesidades y oportunidades de cada sector.
4). Contribuir al cambio de la narrativa sobre sobre Celaya, en la que ha pesado la inseguridad en los últimos años, para ello se impulsará la estrategia de comunicación “Celaya Motor del Bajío”, para hablar de lo que se hace y se produce todos los días en Celaya, de sus fortalezas y oportunidades, de las experiencias emprendedoras que inspiren a los jóvenes; fortalecer la vida interna de la organización y su incidencia en el acontecer público de municipio, con una visión clara de lo que se quiere para potenciar sus ventajas y oportunidades competitivas, con proyectos de alta rentabilidad económica y social.
YÚDICO ECHA EL RESTO EN DEFENSA DEL FIDESSEG

Juan Yúdico Herrasti.
En su última intervención, al dejar la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Yúdico Herrasti, además de destacar lo realizado durante su gestión, como la creación del Observatorio Ciudadano, el desarrollo de la plataforma tecnológico en apoyo a Seguridad Pública para la prevención, los foros para elaborar la propuesta ciudadana a los candidatos de la elección de 2024, entre otras acciones, echó el resto para defender el Fideicomiso de Administración e Inversión para el Desarrollo Social y Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (FIDESSEG), mediante el cual se lograron apoyos importantes a más de 240 organizaciones de la sociedad civil (OSC) de Celaya, de la región y del estado, por un monto superior a los mil millones de pesos, con los cuales se impactó positivamente en las comunidades más vulnerables.
Ahí mismo la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo respondió -en su momento- que el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil se mantiene, pero sin intermediarios, descartando la participación del sector empresarial en el manejo del 0.3% del impuesto a la nómina y cancelando, a la vez -aunque sin mencionarla-, la reinstalación del Comité Técnico del FIDESSEG, prevista para este miércoles al mediodía; sin embargo, el gobierno interpuso un nuevo recurso, manteniendo su decisión de extinguir el fideicomiso por la vía judicial o por inanición -prolongar el juicio-, en vez de buscar el diálogo para establecer acuerdos.