RUMBO SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE MÉXICO: EL INFORME DESDE COPARMEX

RUMBO SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE MÉXICO: EL INFORME DESDE COPARMEX

*Respaldo a Presidenta en seguridad y aranceles
*Cuestionan conveniencia de la reforma electoral
*Vigilancia para evitar Microcredecniales “patito”
*Este mes concretarán apoyos a OSC y GO
*El PAN en Celaya irá a una contienda abierta

POR AGP

DESTACAN BECAS Y APOYOS SOCIALES

Claudia Sheinbaum Pardo.

México entró de lleno a los festejos del mes patrio. Mes de proclamas, arengas y fiestas populares, en conmemoración del “Grito de Independencia”, dado en Dolores Hidalgo C.I.N., Gto., la mañana del 16 de septiembre de 1810, por el Cura Miguel Hidalgo y Costilla, como lo proclaman hoy los Bandos Solemnes expuestos al público, en días pasados, en el centro de la ciudad de Dolores Hidalgo y de los 46 municipios de Guanajuato, así como en cada localidad del país.

El inicio de las fiestas patrias coincide, en este caso, con el Primer Informe de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con la toma de protesta de los nuevos ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial, de una “nueva era” cuestionada, y con el arranque del Ciclo Escolar 2025-2026, para 23.5 millones de estudiantes de nivel básico y 1.2 millones de docentes, con múltiples problemáticas y retos.


La educación es uno de los ejes importantes del discurso del Primer Informe de la Presidenta Sheinbaum, donde se anuncian becas, capacitación a maestro e infraestructura, principalmente, con el propósito de garantizar el derecho a la educación de calidad para todos, sin discriminación, de acuerdo al Nuevo Modelo Educativo o Nueva Escuela Mexicana, que parte sin el consenso de los padres de familia, a quienes sólo los toman en cuenta para aportar “la cuota voluntaria” destinada a cubrir los gastos del plantel que no cubre la Secretaría de Educación -estatal o federal-. Porque las cuotas existen, al margen de todo discurso oficial, por presupuestos insuficientes para cubrir el 100% de las necesidades de los planteles, aún a pesar de los apoyos estatales y municipales o de organizaciones privadas.


El punto al que se le dio mayor énfasis en el informe fueron los apoyos sociales, identificados como “Programas para el Bienestar”, que incluye becas y pensiones para adultos mayores y para mujeres, con la promesa de ampliar la cobertura. Sin embargo, el sistema de salud atraviesa por una grave crisis: “el desabasto de medicamentos persiste y 34.2% de la población (44.5 millones de personas) carece de servicios médicos. La salud y la educación, con un marcado rezago, muestran una tendencia de retrocesos en el acceso efectivo de derechos sociales, lo que consolida la inamovilidad social y cancela oportunidades de desarrollo para las nuevas generaciones”, cita un estudio sobre “Avances, Retrocesos y Oportunidades para México”, realizado por la Confederación Patronal de República Mexicana (Coparmex), que preside Juan José Sierra Álvarez, que coinciden con planteamientos de otras organizaciones.


En el eje de Seguridad Pública, la Presidenta destacó los resultados de la Estrategia Nacional de Seguridad, que en once meses ha logrado bajar un 25% los homicidios dolosos; un 20% otros delitos de alto impacto; 31% el robo de vehículos con violencia, y un 34% los feminicidios. La iniciativa privada, también percibe avances y voluntad para enfrentar al crimen organizado; pero persisten fenómenos graves, como las desapariciones, la extorsión y el robo de carga en carreteras, ferrocarril y puertos, que afectan las cadenas de suministros y elevan los costos logísticos.


En cuanto a la reforma al Poder Judicial y la elección de la primera parte de ministros, magistrados y jueces; tema por demás polémico, que sólo apenas alcanzó una votación del 13% de lista nominal y de los cuales el 21% fueron votos nulos, sino que estuvo plagada de irregularidades. Más que un logro, como lo presenta el discurso oficial, marca un retroceso, que se impuso por la sobrerrepresentación política, que permitió aprobar reformas constitucionales sin un amplio consenso ni análisis, como lo requería una reforma de tal naturaleza. A estas decisiones, se suma la desaparición de organismos autónomos, que permite la concentración del poder en el Ejecutivo y debilita el equilibrio institucional y el Estado de Derecho.
Todo ello ha tenido impactos directos en la economía y el empleo: “La inversión fija bruta acumuló nueve meses a la baja y el ánimo para invertir entre socios COPARMEX cayó 12.8 puntos porcentuales al cierre de 2024, situándose en 38.3%, nivel comparable al de la pandemia; mientras que la generación de empleos han mostrado una desaceleración. En cuanto a los registros patronales, sumaron 1.3 millones, una caída anual de 2.9%. Con esto, se acumulan 13 meses con caídas significativas”.
Frente a este panorama de incertidumbre global, con la revisión del T-MEC en puerta y las amenazas comerciales que golpean la economía, más el reto adicional de mantener el equilibrio fiscal para el 2026, la iniciativa privada considera innecesaria y riesgosa la reforma electoral que se va a proponer, ya que sólo genera polarización, resta estabilidad y debilita instituciones clave para la democracia; más bien, los esfuerzos deben orientarse a atender las prioridades económicas y sociales que hoy exige el país.
La corrupción e impunidad siguen siendo una gran deuda. Pese a denuncias documentadas, no hay voluntad de investigar ni sancionar, erosionando la confianza ciudadana y la credibilidad del gobierno.


APOYO A LA POLÍTICA FRENTE A LOS ARANCELES

Juan José Sierra Álvarez.

En el informe de la Presidenta, destaca la forma en que ha enfrentado la política de los aranceles del Presidente de Estados Unidos, que tiene el respaldo de la iniciativa privada, al lograr construir una relación de respeto mutuo, ubicando al país como el menos afectado por esas decisiones y con expectativas favorables para la renegociación del T-MEC, que pasa por los acuerdos de colaboración en materia de seguridad “sobre la base de objetivos comunes, responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía y cooperación sin subordinación”. Para impulsar la competitividad regional.

Claudia Sheinbaum Pardo.

El Plan Pemex 2025-2030, también tiene el respaldo del sector empresarial, en el que se plantea la apertura a la inversión privada y una reingeniería financiera, que busca la estabilidad, con una meta de autosuficiencia para el 2027, sin apoyos fiscales; lo que permitirá destinar más recursos a salud, educación e infraestructura.
En lo laboral, se reconoce el diálogo social tripartito, que permitió el incremento del 12% al salario mínimo en 2025, que cubre el 90% de la línea de bienestar familiar, ya superado en la frontera desde 2022. “Esto se suma a la reducción de la pobreza, que se explica principalmente por mayores ingresos laborales”. En este rubro se valora que la reducción de la jornada laboral se consulte de manera tripartita, pues una reforma de tal calado requiere la participación de todos los sectores.


“El dinamismo laboral y la reducción de la pobreza mediante empleos formales pueden consolidar un círculo virtuoso de productividad, salarios dignos y crecimiento incluyente. El mejor programa social es el empleo formal y la Nueva Cultura Salarial debe seguir como pilar para garantizar estabilidad”.
Juan José Sierra Álvarez, de manera específica, reitera los resultados en el abatimiento de la pobreza, lograda a través de la generación de empleos formales y la mejora en los salarios mínimos, que ha sido una propuesta sostenida de Coparmex desde el 2015. El empleo formal es la mejor forma de abatir la pobreza, de acuerdo al análisis de las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De igual manera, respaldan la implementación del Plan México, a través de los 15 polos de Desarrollo Económico del Bienestar, la orientación de inversión pública y privada hacia sectores productivos y regiones con alto potencial, para detonar el mercado interno y fortalecer a las MiPyMEs, verdadero corazón de la economía del país. Pero para darle mayor viabilidad, el gobierno de México debe garantizar seguridad, energía y certeza jurídica.


Concluye el estudio relacionado con el informe presidencial, que “México puede consolidarse como un país atractivo, competitivo y con justicia social, si se privilegia el diálogo, la certeza jurídica y el respeto institucional”; mientras Coparmex reitera su disposición a colaborar con propuestas, actuar con responsabilidad y contribuir activamente al desarrollo inclusivo del país; pero se requiere atender, principalmente, estos puntos: Fortalecer el estado de derecho, Garantizar seguridad y paz social, Priorizar el combate a la corrupción, Impulsar la inversión en salud, Incentivar la educación con enfoque en calidad y el aprendizaje, Consolidar el diálogo tripartito y Replantear la reforma electoral.


CREARON SUBCOMISIÓN DE MICROCRDENCIALES


Al cierre de esta semana, sesionó la Comisión Estatal de Productividad, que preside la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, junto con la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villeseñor Aguilar, como secretaria técnica, en la que se aprobó la creación de la Subcomisión de Microcredenciales, que en términos francos, además de supervisar su implementación, vigilará que no se entreguen microcredenciales “patito”. Que se privilegie y se garantice la evaluación del conocimiento y de las habilidades, y no la ganancia económica.


En la Comisión Estatal de Productividad (Coep) participan representantes de los clústers automotriz, logístico, alimentos; los consejos coordinadores empresariales de Celaya y Salamanca, en representación de los seis consejos coordinadores del estado, y el sector académico, en el que destacan la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Celaya, con la participación directa de sus rectoras: Claudia Susana Gómez López y Martha Aguilar Trejo. De los Consejos Coordinadores Empresariales, Jorge Luis Gámez Campos y Oscar Macías Jasso.


PROYECTOS EN PROCESO DE PREEVALUACIÓN

Jorge Luis Gámez Campos.

En la segunda quincena de septiembre concluirá el proceso de la asignación de recursos del 0.3% del Impuestos a la Nómina destinado a financiar proyectos sociales de las Organizaciones de la Sociedad Civil, tal como se acordó entre el Gobierno del Estado de Guanajuato y los consejos coordinadores empresariales de Guanajuato. Con ello se reactivarán los apoyos pendientes y se atenderán las nuevas solicitudes, de acuerdo a las nuevas reglas de operación y a la convocatoria emitida el 6 de agosto y cerró el 31 del mismo mes.
Jorge Luis Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya y miembro del Comité de Selección de Proyectos del programa “Tocando Corazones” y del Subcomité de Desarrollo Social, que deberá emitir los dictámenes de la solicitudes de competencia, asegura que ya recibieron la capacitación sobre el manejo de la plataforma, donde las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Grupos Organizados subieron sus proyectos, por lo que, a partir de esta capacitación, ya pueden entrar a la plataforma y revisar los documentos, pero falta la preevaluación del Grupo Especializado Evaluador, que deberá concluir su trabajo esta semana, porque el 15 de septiembre se van a reunir los subcomités para emitir los dictámenes de cada proyecto y el 17 y 18 de septiembre el Comité de Selección de Proyectos aprobará la asignación de recursos, a fin de que en la segunda quincena de septiembre se firmen los convenios con las organizaciones que se ven favorecidas, de acuerdo a las nuevas políticas y reglas de operación del programa Tocando Corazones.
Es comprensible que el programa y el proceso tengan sus retrasos, ya que es la primera ocasión en que se ejecuta bajo estas nuevas condiciones.


INCUMPLIMIENTO DE CUOTAS COMPLICA PROCESO


Pese a las malintencionadas especulaciones, que sólo “siembran” desconfianza en la militancia panistas de Celaya y del estado, como las garrapateadas por María de la Luz Hernández Martínez, la mayoría de los panistas esperan un contienda interna abierta, libre y democrática entre las tres planillas registradas, que este mismo domingo esperan sean ratificadas por la Comisión Estatal de Procesos Electorales (CEPE), mismas que están encabezadas por: Néstor Edivaldo Desales Correa y Montserrat Besoy Gutiérrez; por Rafael González Bernabé y Fabiola Mateos Chavolla, y por Sergio Ismael Ruiz López y Yadira López Ramírez.
Las tres planillas tuvieron que subsanar faltantes de los requisitos solicitados, pero principalmente por el incumplimiento en el pago de las cuotas al comité municipal, ya que han dejado de pagar algunos meses, como la misma María de la Luz Hernández, que se vio obligada ponerse al corriente porque aspira a ser consejera estatal; pero hay miembros que ni se preocupan después de varios años, como Elvira Paniagua, a pesar de que tiene un cargo en el gobierno del estado -sólo por poner un ejemplo-.
Desde el punto de vista de la CEPE, del Comité Estatal, que preside Aldo Márquez Becerra, y del comité municipal, a cargo de Juan Carlos López Ruiz, no hay nada que entorpezca el proceso, más que el propio incumplimiento de los requisitos, que son obligatorios para todos.
Lo interesante sería que también para votar se exigiera estar al corriente de las cuotas; pero eso aún no está aprobado, aunque sí hay una propuesta al respecto, porque eso obligaría a todos -si les interesa estar en el PAN- cumplir con sus cuotas y no sólo ostentar posiciones de poder, sin las obligaciones de su militancia.

 

Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )