SE FORTALECE ECONOMÍA DEL SURESTE LA IGP DEL PAN GRANDE DE ACÁMBARO

SE FORTALECE ECONOMÍA DEL SURESTE LA IGP DEL PAN GRANDE DE ACÁMBARO

*Obtuvo la Indicación Geográfica Protegida
*Productores de Acámbaro únicos autorizados
*Colegios de profesionistas apoyan educación
*Tortura y ajusticiamiento en México colonial


SÓLO PRODUCTORES LOCALES USARÁN NOMBRE


Con la obtención de la “Indicación Geográfica Protegida” (IGP) del Pan Grande de Acámbaro, como un bien nacional, de acuerdo con la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el municipio de Acámbaro y sus productores serán los únicos autorizados para usar el nombre y los procesos para la realización del producto, incluyendo sus características, componentes, forma de extracción, procesos de producción o elaboración, envase, empaque o embalaje y comercialización.

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.

Desde el punto de vista del desarrollo económico se fortalecen más de tres mil empleos directos e indirectos de 120 unidades económicas, establecidas en Acámbaro, de las cuales, 10 ostentan el Distintivo Marca Guanajuato, citó la secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.


La Indicación Geográfica Protegida garantiza su autenticidad, la preservación de las actividades económicas de la cadena que lo sustenta, con un impacto positivo en la economía de la zona sur de Guanajuato. Asimismo, se proyecta que el valor comercial del Pan Grande de Acámbaro, amparado bajo esta protección, crezca al tener un mayor reconocimiento por parte de los consumidores al reconocer su identidad. También se traduce en acceso a nuevos mercados y canales de comercialización y en la consolidación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de la cadena productiva del sector agroalimentario.


INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA: Una Indicación Geográfica Protegida (IGP) es un signo que identifica a un producto (como alimentos, bebidas o productos artesanales) originario de una zona geográfica específica, cuya calidad, reputación u otra característica particular se debe fundamentalmente a su origen, y que requiere que al menos una de las etapas de su producción, transformación o elaboración se lleve a cabo en esa área delimitada.
La diferencia con una Denominación de Origen (DO) es que una Indicación Geográfica Protegida (IGP) requiere que sólo una de las etapas del proceso productivo esté ligada al origen geográfico, mientras que una DO requiere que la calidad y características del producto sean debidas exclusiva o esencialmente al medio geográfico.


CUMPLEN FUNCIÓN CONSULTIVA CON LA SEG


Para fortalecer la educación y ampliar las oportunidades de desarrollo profesional, el sistema educativo estatal avanza en las dos prioridades estratégicas, propuestas en el programa educativo del presente año: ampliar la cobertura en educación inicial y reducir la deserción escolar en la educación media superior, mediante la creación de nuevos espacios educativos, expuso el secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, en el marco de la 49ª Sesión Ordinaria del Consejo de Profesionistas del Estado de Guanajuato (COPREG), a quienes reiteró su invitación para mantener una colaboración activa con las autoridades educativas, a fin de fortalecer la estrategia en favor de los estudiantes del estado.
Informó que en el primer año de la actual administración se han abierto 50 nuevos espacios educativos y de atención a las primeras infancias en distintos municipios.


En esta sesión, que fue presidida además por la Mtra. Antonia Gutiérrez Ortega, Presidenta del Colegio Estatal de Abogados y actual titular del COPREG, se presentaron resultados y acuerdos de diferentes colegios:
-Se presentaron los resultados del Taller de Certificación Profesional y la actualización de la Tabla de Contenidos de Mejora Continua, con el fin de homologar los créditos académicos conforme a los Lineamientos del Marco Nacional de Cualificaciones y al Sistema Nacional de Transferencia de Créditos Académicos, emitidos por la SEP.


-Se dio seguimiento a la colaboración institucional con la Fiscalía del Estado, para fortalecer la atención de casos de violencia contra profesionistas colegiados y agilizar los procesos de investigación.
-Se revisó el programa preliminar del 3er Congreso de Profesionistas 2025, que se realizará el próximo 28 de noviembre.
-Se analizó la solicitud de apoyo para ampliar el contrato de comodato de la Casa COPREG, propuesta que será evaluada junto con la Secretaría de Finanzas.
-El Colegio de Medicina del Estado de Guanajuato obtuvo la aprobación para fungir como Órgano Certificador en el área de Medicina Homeopática.


El Consejo de Profesionistas del Estado de Guanajuato (COPREG) es un organismo consultivo y de apoyo al Ejecutivo Estatal, cuyo propósito es coadyuvar en la aplicación de la Ley de Profesiones y fortalecer la ética y calidad del ejercicio profesional. Está integrado por 19 Colegios Estatales de distintas disciplinas, entre ellas: Arquitectura, Derecho, Medicina, Ingeniería, Psicología, Enfermería y Nutrición.


ROLLO Y PICOTA, LUGARES DE TORTURA Y ESCARNIO


El próximo jueves 16 de octubre, se presentará, en la Casa de Cultura de Celaya, el libro “El Rollo y la Picota”, Tortura y Ajusticiamiento en México, de la autoría de los historiadores Oswaldo Ramírez González, Ranuldo Gaspar Hernández y Pascual Tinoco Tinoco Quesnel, quienes realizan un análisis multidisciplinario, que abarca desde la arquitectura hasta la filosofía política, para demostrar que la tortura nunca fue un “exceso” aislado, sino un síntoma de tensiones estructurales durante el virreinato de la Nueva España; estudia su evolución, como lugares de totura y escarnio para los condenados; desde los rituales públicos de la época, hasta los sótanos discretos del Siglo XIX, y trazan un minuiciso mapa de las heridas culturales que, de algún modo, también contribuyeron a dar forma a nuestra modernidad, cita en su presentación el doctor Roberto Manuel Gómez Soto, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Aunque la presentación en Celaya sólo estará a cargo de Oswaldo Ramírez González, en el libro los autores “exploran el abismo entre el discurso jurídico y la vida virreinal cotidiana; analizan expedientes judiciales, crónicas, representaciones artísticas y realizan inmersiones en los simbolismos que tejen un relato, donde los gritos de los torturados dialogan con las frías actas notariales y los relatos históricos de los testigos directos”.
En este contexto, según diversas crónicas, hoy el Rollo y la Picota, no sólo son ornatos arquitectónicos urbanos, sino símbolos de fundación y de privilegio para impartir justicia, civil-militar y eclesiástica, en la época de la colonia; algunas de estas columnas aún existen en plazas o lugares públicos de ciertas ciudades del país, como en Celaya, aunque ésta no se encuentra en su lugar original, sino incrustada en el muro poniente del templo de San Francisco -tal vez para preservarla, comenta el historiador Rafael Soldara-; pero tampoco es de las más conocidas, ni relevantes, como la de Tepeaca, Puebla, que se dice ordenó construir el propio Hernán Cortés, considerando la importancia del lugar por la batalla que libró, junto con aliados los tlaxcaltecas.
DATOS HISTÓRICOS DEL PRINCIPIO Y FIN
El Rollo y la Picota tuvieron su origen en el siglo XI, con los reyes de León y de Castilla, quienes vieron la necesidad de conceder fueros y privilegios a determinadas villas españolas por las innumerables demandas de justicia. Con la conquista, pasó a la Nueva España, desde el arribo de Hernán Cortez.
En el siglo XIX, las Cortes de Cádiz decretaron su abolición en 1811 y el derribo de las estructuras en 1813, disposiciones que no se ejecutaron; hasta la muerte de Fernando VII, en 1933, se presentaron iniciativas iniciativas para transformar el rollo y la picota en cruceros, evitando su demolición, lo que con el tiempo provocando el equívoco de homologar visual y conceptualmente el rollo, la picota y el crucero. El rollo trasciende a la picota en su ornamentación y en su significado; el rollo simbolizó, hasta el siglo XIX prerrogativas que la picota no tenía y preferentemente se erigía en la Plaza Mayor, pero también indicaba límites de jurisdicción. El crucero es una columna con una cruz en la parte superior, situada en cruces de caminos o plazas; en algunos casos sirvieron como señal religiosa y para la oración.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )