PLANTEA ICE/MÉXICO NUEVO MODELO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PLANTEA ICE/MÉXICO NUEVO MODELO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

*Conectar educación-territorio-oportunidades
*Propuso construir reforma sobre pertinencia 
*Preocupa incremento en robos y desaparecidos


INCLUIR PRINCIPIO DE PERTINENCIA EN LEY

Christian Gabriel Ríos Rodríguez.

Christian Gabriel Ríos Rodríguez, director de ICEMéxico presentó, este martes 21 de octubre de 2025, en la Cámara de Diputados, su libro: “La nueva educación superior en México: Nodos regionales para la inserción y el desarrollo”, una propuesta concreta y viable para vincular la educación superior con el sistema productivo del país, resultado un trabajo de investigación sustentado en datos, que incluye la creación del Observatorio Nacional de Pertinencia e Inserción Escolar, el Laboratorio de Proyectos Regionales, el Programa de Certificación de Competencias Críticas y el Índice Nacional de Pertinencia Educativa, así como una propuesta para integrar, a través del diálogo y consensos, una iniciativa de ley que permita incluir el principio de Pertinencia Educativa en el marco de la Ley General de Educación Superior, a fin de fortalecer la planeación nacional y estatal de la oferta académica, incorporando la capacitación formal y las competencias laborales a los programas de Educación Superior. Además, anunció una inversión de 350 millones de pesos para crear 100 nodos regiones de la Universidad ICEMéxico, y el lanzamiento de un movimiento nacional para detectar las necesidades educativas y diseñar propuestas de solución.


La propuesta no viene a cambiar ni a sustituir nada, sino a fortalecer, a ampliar y a darle continuidad institucional a lo que han construido, tanto desde la educación pública como desde la privada; pero reconociendo que, pese a ello, apenas se tiene una cobertura en educación superior del 64% y un eficiencia terminal del 73%, entre otros datos, que exponen como principal desafío la falta de vinculación entre el sistema educativo, el territorio y las oportunidades reales de desarrollo económico y social.


El modelo de Nodos Universitarios Regionales, como espacios de investigación local aplicada, de perfilamiento y de divulgación, abre la puerta para sumar a las políticas educativas, centradas en resultados, innovación y desarrollo, el compromiso de la universidad en una visión de país que entiende la educación como instrumento de transformación, justicia y bienestar.


En estos nodos se coordinará el trabajo con empresarios, académicos y organismos sociales, para investigar, identificar las funciones claves y prioritarias del país, que generan desarrollo regional y fortalecen las capacidades de la Mipymes, que son las que generan más del 52% del producto interno bruto (PIB) y el 72% del empleo formal; sin embargo, muchas no duran más de dos años por falta de competencias gerenciales y técnicas, principalmente.

María de los Ángeles Ballesteros García.

La propuesta, pone en el debate nacional, una visión moderna, sostenida en datos, análisis y propuestas concretas e invita a reflexionar en el futuro de la educación mexicana, en un mundo cada vez más interconectado y competitivo, sostuvo la diputada María de los Ángeles Ballesteros García, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, considerando que la propuesta va acorde al compromiso del Congreso de impulsar iniciativas que fortalezcan la pertinencia, la calidad y la equidad de la educación superior, porque México necesita soluciones de la mano de profesionales capaces de transformar su entorno.
Además, la propuesta es concreta y viable, para vincular la Educación Superior con el sistema productivo, a través de los nodos universitarios regionales, que actúen como puentes entre la universidad, la empresa y el gobierno; representa una contribución sustantiva al esfuerzo nacional de convertir la educación en motor de productividad, de innovación y de movilidad social.


En lo que respecta a la propuesta legislativa, propone iniciar los trabajos legislativos, técnicos y sociales, para analizar los artículos 39, 49 y 57 de la Ley de General de Educación Superior, que permitan un consenso de unidad, plural, incluyente y con visión de país, para conformar la propuesta de iniciativa, que permita integrar la capacitación formal y las competencias laborales a los programas de Educación Superior.
Pretende que el principio de pertinencia educativa se consolide como una obligación del Estado Mexicano y una responsabilidad compartida entre todos los actores del Sistema Educativo Nacional, atendiendo a que el fortalecimiento de la educación superior no puede depender sólo de la voluntad institucional, sino de una política pública sostenida en evidencias, diálogo y colaboración.

 

SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y PAZ ATIENDE CELAYA


El sector empresarial de Celaya reconoció el avance que se ha logrado en cuanto a la disminución de homicidios dolosos, pero planteó su preocupación por el incremento en robo de vehículos, personas desaparecidas, en la extorsiones y robos en carreteras, en los últimos meses.

Juan Mauro González Martínez,.

Así lo expusieron representantes de los organismos empresariales del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya en reunión que sostuvieron, en días recientes, con el secretario de Seguridad y Paz, del gobierno del Estado, Juan Mauro González Martínez, a quien se propuso establecer mayor coordinación con las autoridades municipales, así como se trabaja con las corporaciones federales, para frenar el incremento de estos delitos. Es preocupante que las cifras de desaparecidos hayan aumentado casi en proporción a la baja de homicidios dolosos.
En lo que respecta a la Secretaría de Seguridad y Paz del gobierno del estado, el secretario informó que están en un procesos de fortalecimiento de su estructura y equipamiento interno, para contar con mejor equipo de movilidad y tecnológico; lo que permitirá despliegues más efectivos.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )