NECESARIO CAMBIAR ESTRUCTURAS FINANCIERAS PARA SER COMPETITIVOS: USABIAGA

NECESARIO CAMBIAR ESTRUCTURAS FINANCIERAS PARA SER COMPETITIVOS: USABIAGA


*Se requiere un ecosistema financiero más accesible y menos costoso, así como un ecosistema social más incluyente en las oportunidades económicas



POR AGP

Celaya, Gto. (12 de agosto de 2021).- Si México no genera un ecosistema financiero más accesible, difícilmente va a alcanzar las condiciones de competitividad de los mercados internacionales, el costo del dinero es excesivamente caro; ciertamente, Guanajuato ha registrado un incremento en exportaciones agrícolas, pero hay que profundizar en los costos de los insumos; además, necesitamos ser más incluyentes en las oportunidades para mejorar el poder adquisitivo de la gente, sobre todo en calidad de vida, que también pueda invertir en las empresas que van llegando. Para ello, se requiere de un ecosistema jurídico de coinversión adecuado.

Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, secretario de Desarrollo Económico Sustentable del gobierno del estado.

Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), dijo que en el gobierno del estado se está gestando un ecosistema financiero, que permita lograr los objetivos planteados por la administración del gobernador Diego Sinhue Rodróguez Vallejo: crecer sin endeudamiento y crecer en la inclusión social, considerando que existen muchas oportunidades, aunque también hay muchas estructuras obsoletas por superar, pero hay la voluntad de cambiar.
¿Por qué no somos competitivos y mejoramos, no los salarios, sino el poder adquisitivo de los guanajuatenses?, planteó. Porque “nos enfrentamos a estructuras que representan para los productores, de todos los sectores, un alto costo y reportan poco beneficio”, estableció como uno de varios factores.
En México los productores agrícolas -por ejemplo-, rentan una hectárea de tierra a mil dólares por año; en Salinas, California, los mismos productores les pagan a los propietarios de la tierra a ocho mil dólares por hectárea, al año.
Ellos explican que esto se debe a que allá las tierras son un poco más productivas, pero, sobre todo, tienen un ecosistema productivo menos costoso. Allá rentan la tierra y contratan la maquila de los servicios que necesitan y pagan sólo eso, se ahorran mucho dinero.
En cambio, en México y en Guanajuato, tienen que pagar agua y energía eléctrica más cara, comprar su tractores para preparar tierra, para cultivar la siembra y para levantar la cosecha, que son diferentes, con todos sus aditamentos, para luego tenerlos parados todo el tiempo, hasta el próximo ciclo, entre otros inconvenientes, como los robos; pero en especial, cuenta mucho el costo del financiamiento, allá les cobran un interés del 2% y aquí llega hasta el 12%. Esto también tiene que ver con los estímulos fiscales de la federación y con el estado de derecho.


APROVECHAR MEJOR LAS OPORTUNIDADES

Mauricio Usabiaga.


El ejemplo a detalle, es más impactante, pero a grandes rasgos refleja las condiciones que enfrentan los agricultores locales, que son las mismas de los industriales, afectando, principalmente, a las pequeñas y medianas empresas, porque las grandes y las extranjeras traen financiamientos más baratos.
Mauricio Usabiaga dijo que ya se ha pensado mucho el tema, concluyendo en que “mientras no podamos desarrollar esas estructuras y herramientas financieras, jurídicas y de conciencia social, va a ser complejo ser competitivos”.
Se necesita, igualmente, concientizar más a la sociedad sobre las grandes oportunidades que existen, para que se sumen, mientras los gobiernos deben invertir más en fortalecer el ecosistema: movilidad de la gente, logística de mercancías y de materias primas; disponer de energía en calidad, cantidad y precio; calidad de agua, calidad de aire, seguridad pública y educación pertinente; además de fortalecer el estado de derecho. “Esto cambiaría la injusticia social en la que vivimos”.


BBVA DESARROLLA PROPUESTA PARA EL NUEVO ECOSISTEMA


En Guanajuato se está gestando una estrategia financiera para aprovechar los grandes proyectos y oportunidades que se vienen, a las cuales se puedan sumar los guanajuatenses, inclusive, el gobierno del estado; se trata de traer una o varias compañías tractoras en materia de generación de energía, de las nuevas tecnologías o de logística, para que se instale en el puerto intermodal o en otro parque industria, y que se quede sólo con el 51% de la inversión y que opere la planta, el 49% restante se pondría a disposición de los guanajuatenses, a través de acciones, para que inviertan su dinero, asegurando un retorno de inversión de inversión del 15% al 17%, lo que comparado con el rendimiento del 3% de los cetes, traerá mayor beneficio.
El proyecto lo está desarrollando Bancomer, de acuerdo a un convenio que se estableció con la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración (SFIA) de Guanajuato, el cual debe ir avanzado.
Según Usabiaga Díaz Barriga, en este modelo, hasta el gobierno del estado puede invertir para asegurar otra forma de financiamiento público y no depender sólo de la recaudación de impuestos. Este modelo opera muy bien en países asiáticos, por lo que, si se adecúa bien a la realidad, puede funcionar bien para todos.
La estrategia responde también a los objetivos planteados en la Secretaría de Desarrollo Económico: crecer sin endeudamiento y crecer con inclusión social.
Lo que más interesa al gobierno del estado es generar empleos bien remunerados, donde la gente tenga mayor poder adquisitivo y que su dinero valga, donde también tienen que ver mucho las políticas públicas federales.
No debemos perder de vista que dependemos mucho de la atracción de inversiones, y éstas, a su vez, de la imagen que proyectamos al exterior e interior del país.

Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )